BENICASSIM Y SU RUTA DE LAS VILLAS

por MiRiaM

BENICASSIM Y SU RUTA DE LAS VILLAS

Benicassim es una localidad de la provincia de Castellón,  a tan sólo 12 km de la capital. Tal vez os suene por su conocido festival de música, el  FIB o por sus playas…pero, ¿sabíais que hay un paseo junto al mar al que llaman el Biarritz valenciano? Es una zona visitable llamada Ruta de las Villas. ¿Lo descubrimos juntos? Comenzamos.

¿POR QUÉ LLAMAN A ESTE PASEO EL BIARRITZ VALENCIANO?

 Hasta el siglo XIX estar moreno era un símbolo de pobreza, de ser campesino. La nobleza no veraneaba en sitios de costa mediterránea por este motivo, sino que se iban a  Biarritz o a San Sebastián, donde las horas de sol son menores. Pero  Coco Chanel comienza a poner de moda el moreno y a partir de ahí, la burguesía empieza a veranear en el mediterráneo.

Vamos a cerrar los ojos e imaginar cómo era Benicassim a finales del siglo XIX.

 Montañas que llegan hasta el mar; un parque natural de exuberante vegetación con sus colores rojizos en total contraste con las tonalidades turquesas del agua del mar Mediterráneo, todo un paraíso.

En el año 1872, con motivo de la construcción de la línea de ferrocarril que uniría Tarragona con Castellón, el ingeniero encargado de la obra, Joaquín Coloma  y su mujer Pilar visitan la zona. Ésta quedó enamorada del bello paisaje que se alzaba ante ella por lo que el ingeniero Coloma decide edificar una villa para su mujer, en la que pudiera residir durante el periodo que duraran las obras. Y así surge la primera villa, Villa Pilar. (El actual paseo marítimo se llama Pilar Coloma) Tras ella, las edificaciones empezaron a sucederse, con una estética a imagen y semejanza de las villas de San Sebastián o Biarritz donde hasta la fecha veraneaba la alta sociedad. Y así surgió la ruta de las villas.

 

LA RUTA DE LAS VILLAS

La ruta de las villas se trata de un agradable paseo de poco más de kilómetro y medio que discurre paralelo al mar y donde podremos ver las villas que construyeron  la gente adinerada de finales del siglo XIX en primerísima línea de mar. Es más, en aquella época no existía el paseo actual, por lo que el agua llegaba prácticamente hasta las casas.

Esta ruta está compuesta por 27 villas, aunque había 51. Y 19 de ellas están señalizadas.

Se divide en dos zonas: La zona del Infierno, que va desde el hotel Voramar hasta los jardines del Comín, que es la zona del Limbo. Y la zona de la Corte Celestial que va desde la biblioteca hasta el torreón.

La zona del Infierno era famosa por sus fiestas desenfrenadas que duraban hasta altas horas de la madrugada. Mientras que en la zona de  la Corte Celestial se respiraba paz  y tranquilidad en sus villas y jardines.

Las villas de la zona Infierno tienen nombres de las mujeres de los propietarios y las villas de la zona de la Corte Celestial tienen  nombres de santas.

Estas villas tienen como elementos comunes las rejas de hierro forjado, sus  jardines delanteros con grandes porches y terrazas mirando al mar.

Durante la Guerra Civil Española estas villas pasaron a manos de las Brigadas Internacionales. Y es que en esa época, los propietarios de las villas huyeron y los brigadistas las convirtieron en comedores, bibliotecas y salas de reunión.

Esta ruta la podéis realizar por vuestra cuenta, ya que delante de las principales villas hay paneles informativos que os describen brevemente la villa o algún dato curioso sobre ella. Y hay otra opción, que es realizar una  visita teatralizada que organiza la Oficina de Turismo de Benicassim por la zona del Infierno. Nosotros hemos hecho ambas, pero en este post os contaremos cómo discurre esta última.

RUTA TEATRALIZADA DE LAS VILLAS (ZONA DEL INFIERNO)

La  ruta comienza en  el hotel Voramar y finaliza en el Limbo, ya que recorreremos la zona del infierno. Es la que da más juego por ser la más transgresora y escandalosa.

Comenzamos con una breve explicación por parte de la guía que nos sitúa en el momento histórico y geográfico de Benicassim  en los años 20. Enseguida pasamos a ver cada villa y sus anécdotas:

  • El hotel Voramar de 1930. Fue fundado por Juan Pallarés como casa de baño para los burgueses que querían participar en las afamadas fiestas pero que no tenían villa propia. Tuvo un mal comienzo, pues murieron dos huéspedes belgas en el primer mes de su inauguración. Cerró durante un breve periodo de tiempo por tal suceso, pero enseguida volvió a abrir sus puertas sin más incidentes. Allí se rodaron varias películas,  como Novio a la vista o Segunda piel. Actualmente funciona como hotel y se puede ir a cenar o  tomar un café  mientras disfrutáis de unas vistas que seguro os cautivarán.
  • Villa con Torre. Al principio solo estaba formada por el cuerpo horizontal así que sus propietarios decidieron construir la torre buscando  ser los más originales.
RUTA DE LAS VILLAS

VILLA CON TORRE

  • Villa Elisa. De 1942. Perteneció a  Elisa Carpi, esposa del conde Joaquín Bau, una familia muy importante de Valencia. Actualmente es de propiedad municipal.
RUTA DE LAS VILLAS

VILLA ELISA

A partir de aquí ya se incorpora la primera actriz, que encarna a Clemencia, la criada de una señora de Valencia  adinerada dueña de una villa, Doña Vivi.  Los niños se lo pasan genial con los chascarrillos de las actrices y es que interactúan un montón con el público.

RUTA DE LAS VILLAS

ACTRIZ INTERPRETANDO A CLEMENCIA

Como anécdota, contar que la actriz que interpreta a Clemencia la conocíamos de haber realizado anteriormente otra visita teatralizada en la localidad de Onda, donde interpretaba a Catalina, y nos morimos de la risa con ella, es buenísima. Si queréis leer el post sobre dicha visita: ONDA Y SU CASTILLO DE LAS 300 TORRES.

  • Continuamos con la Villa Carpi, curiosa por disponer de un puerto frente a su casa, hoy en día desaparecido. Y por sus rejas de hierro forjado verdes.

Aquí Vivi nos comenta que en aquella época había un decálogo de baños, publicado en el Heraldo de Castellón, que era el periódico de cabecera de los propietarios de las villas. En dicho decálogo se daban unas instrucciones sobre la mejor hora para tomar el baño (debía llevarse a cabo antes de las diez de la mañana), su duración, (no más de diez minutos), la vestimenta a llevar  e incluso la comida y bebida recomendada para después del baño y la mejor zona para el baño. Vivi y Clemencia nos enseñan el traje de baño de la época que traían en la maleta.

RUTA DE LAS VILLAS

DOÑA VIVI PROBÁNDOSE SU TRAJE DE BAÑO

La visita tiene una duración aproximada de hora y media pero se hace corta pues mientras la guía va explicando cosas curiosas de cada villa, las actrices nos cuentan las cosas que vivieron en primera persona y es muy divertido.

RUTA DE LAS VILLAS

A modo de resumen, os pondré los nombres de algunas de las villas con sus características o anécdotas:

  • Villa Victoria. Una de las más importantes de esta zona. Construida en 1911. Fue considerada el epicentro de la zona Infierno por sus desenfrenadas reuniones sociales, donde acudían los personajes más afamados de la alta sociedad. Fue utilizada como biblioteca del hospital durante la Guerra Civil.
RUTA DE LAS VILLAS

VILLA VICTORIA

  • Villa Amparo. De estilo indiano, con el color verde como protagonista, y de dos alturas. En la guerra civil se convirtió en hotel. Es de las más antiguas, construida entre los años 1880 y 1920. Aquí estuvieron alojados Ernest Hemingway y Marta Gellhorn, y se dice que aquí comenzaron su romance.
RUTA DE LAS VILLAS

VILLA AMPARO

  • Villa Pons. Fue utilizada como hospital durante la Guerra Civil.
  • Villa del Mar. Es de las más antiguas, de 1891. Realizada en ladrillo visto, de planta basilical y gran porche.  Con techos altos y grandes salones para poder realizar las fiestas.  Durante la Guerra Civil, se convirtió en comedor. Hasta el año pasado se podía visitar.
  • Villa Gens. Imitación a un caserón vasco de madera.
  • Villa María. De estilo neoclásico, a imagen de los palacios renacentistas italianos, es una de las casas que están protegidas. Destacan sus dos torres asimétricas y su mirador.
  • Villa Ana. Era la casa de los caseros de villa María. Actualmente es la biblioteca.
RUTA DE LAS VILLAS

VILLA ANA

 

  • Villa Rosita. Tiene de peculiar un refugio antiaéreo en su parte posterior.
  • Finaliza la visita con la villa Mª Julia, donde veraneaba la infanta Alicia de Borbón. Esta villa es la última de la zona del Infierno. Tiene una decoración exterior en placas cerámicas muy bonita.

A partir de aquí se encuentra el Limbo, con lo que la visita teatralizada pone punto y final a hora y media de cultura y diversión a partes iguales.

RUTA DE LAS VILLAS

 

DATOS PRÁCTICOS

Si os ha gustado, y Benicassim está dentro de vuestros planes, os dejo datos prácticos para realizar esta visita teatralizada.   

El precio es de 5€ para los adultos y de 2.5€ para menores de 12 años, jubilados o usuarios del Carnet Gent D’Or.

¡Ojo! Fijaos bien en la fecha, pues en el desplegable hay distintas rutas a realizar con distintas fechas y una vez que seleccionéis, pondréis vuestros datos y pasaréis a la página de pago. En dicha página no hay un resumen de vuestra compra, por lo que no podréis confirmar que todos los datos estén correctos hasta que ya os llega el email de confirmación. Si os habéis equivocado en la fecha, será difícil que os cambien los tickets para otro día. Tenedlo en cuenta. Ahora esta es la única forma de adquirir vuestras entradas, ya no es posible como antes realizar la compra presencialmente en sus  Oficinas de Turismo.

El primer fin de semana de septiembre, se celebra la Belle Èpoque de Benicassim. Estoy deseando ir para viajar en el tiempo y ver la recreación histórica de los años 20, donde había glamour y baños en el  mar y donde Benicàssim se convirtió en el Biarritz de la Comunidad Valenciana.

AVISO: este post no ha sido patrocinado ni hemos recibido compensación alguna por parte de la Oficina de Turismo de Benicassim. Nuestra opinión es totalmente libre y personal, basándonos en experiencias propias y reales. Si hay críticas, siempre son constructivas.

Comparte nuestro post:

También te puede interesar

4 comentarios

A mamá le gusta viajar enero 30, 2020 - 7:48 pm

Muy didáctica y divertida la visita. Uno siempre aprende más de esta forma. Lo de la parte celestial y la del infierno me sorprendió un montón cuando me enteré. También cuentan que en la parte del infierno las fiestas eran tremendas.
Saludos!

Responder
MiRiaM febrero 2, 2020 - 2:55 pm

Si, las visitas guiadas son muy recomendables porque siempre te enteras de cosas curiosas y si son teatralizadas además pasas un rato super divertido!

Responder
villas febrero 27, 2020 - 2:26 pm

Wuau!! que chulada todo lo que comentas.
Me ha sorprendido la ruta de las villas, me parece interesante!! Muchas gracias por compartir con todos tus lectores esta visita.

Responder
MiRiaM febrero 28, 2020 - 12:14 pm

Muchas gracias por tu comentario! Me alegro mucho que te haya gustado y te animo a realizarla! Un saludo.

Responder

Déjanos tu Comentario

error: