QUÉ VER EN LEÓN EN TRES DÍAS

GUIA DE LEÓN

por MiRiaM

León es una ciudad perfecta para visitar en un fin de semana. Con buenas conexiones desde la capital de España, será una visita donde disfrutaréis a partes iguales de su historia y gastronomía.
Cuna del parlamentarismo y capital gastronómica en el año 2018, ofrece mucho más que su famosa catedral y su barrio Húmedo.

¿Queréis conocer más sobre esta regia ciudad? Acompañadme en esta ruta de 3 días donde descubriremos qué hay que ver y hacer en León y dejaos enamorar por la ciudad que me vio nacer.

CÓMO LLEGAR A LEÓN

La ciudad de León está muy bien comunicada.
Por carretera podréis llegar en coche por la A6 o por la autovía de la plata N66.
Si necesitáis alquilar un coche AQUÍ.
Hay servicio de autobuses  desde Madrid cada dos horas. Consultad horarios y precios AQUÍ.
En tren  existen conexiones diarias con la capital y con el AVE tardaréis ¡dos horas! Consultad horarios y precios AQUÍ.
Y si, en avión también podréis llegar, tenemos aeropuerto aunque no os lo creáis. Actualmente hay rutas diarias a Barcelona y en época estival a más destinos como a las Islas Baleares. Para conocer horarios y precios de vuelos a León AQUÍ.

¿No os parece un plan perfecto para una escapada de fin de semana?

 

DÓNDE APARCAR EN LEÓN

En el caso en el que lleguéis a la ciudad en coche, debéis saber que prácticamente toda la ciudad está regulada por la ORA.
Existen tres tipos de ORA:

La zona verde para residentes, la zona azul que es la normal y la zona naranja que es estacionamiento de larga estancia.
La zona azul tiene una duración mínima de 30 minutos (0.30 euros) y una duración máxima de 2 horas (1.30 euros)
Horario: L-V 10.00 a 14.00 y 16.00 a 20.00 horas.
Sábados: 10.00 a 14.00 horas.
La zona naranja tiene una duración mínima de 30 minutos (0.30 euros) y una duración máxima de 8 horas (2.80 euros). Con los mismos horarios que la zona azul.
En la zona verde sólo podréis aparcar fuera de los horarios de la ORA, es decir, de L-V a partir de las 20.00 horas, los sábados a partir de las 14.00 horas y domingos y festivos todo el día.
TIP: descargad la aplicación Telpark. Así no tendréis que ir hasta el coche a ampliar vuestro ticket, desde la app se puede hacer. Además os avisa cuando vuestro ticket esté próximo a caducar.
Aún quedan algunas zonas libres de pago, (como en la explanada que hay al lado de la estación de tren) aunque como podréis suponer, están muy codiciadas.

DÓNDE DORMIR EN LEÓN

León tiene un gran número de establecimientos hoteleros para todos los gustos y bolsillos. No podría recomendar ninguno en concreto porque cada persona valora distintos parámetros a la hora de realizar una reserva.

Pero os puedo indicar un poco;
Si prima la cercanía a la estación de tren o de autobuses porque no queréis cargar con las maletas por toda la ciudad ni utilizar transporte público, el más cercano es el Hotel Riosol, de tres estrellas.
Si por el contrario lo queréis lo más céntrico posible y no os importa lo que cueste, os recomiendo el NH Collection en la Plaza Mayor.
Otros céntricos pero un poco más asequibles, pueden ser el hotel París, en plena Calle Ancha, el hotel Conde Luna en la Avenida de la Independencia o el Hotel Alfonso V, en la plaza de Santo Domingo.
Si queréis reservar un hotel en León al mejor precio, AQUÍ.

Y si os animáis a utilizar la plataforma HomeExchange, os alojaréis en León totalmente gratis! 

DÓNDE COMER EN LEÓN

Las opciones son prácticamente ilimitadas. Podéis comer desde en un restaurante con estrella Michelin hasta ir de cortos y tapas.
Una selección rápida de los que hemos probado y nos han gustado:

Restaurante NIMU en la azotea del hotel Conde Luna. Es algo caro pero las vistas merecen la pena.
Otros restaurantes con buena relación calidad/precio pueden ser: Entredós Gastrobar, hospedería Monástica Pax, restaurante Real Colegiata de San Isidoro, Rua Nova, la parrilla del Húmedo o Pizzerías La Competencia (hay cuatro en León pero os recomiendo la que se encuentra en la calle Matasiete, en pleno barrio Húmedo).

Como zonas de tapeo tenemos: el barrio Húmedo, el barrio Romántico o del Cid, el barrio de Eras, la zona de Burgo Nuevo y el barrio de la Chantría o zona de El Corte Inglés. Y es que hay en León tabernas tantas, ¡que su número me espanta! Es la provincia española con más bares por número de habitantes.

TIP: Muy importante a la hora de tapear. En León se dice ir de cortos. Esto quiere decir que para poder degustar varias tapas seguidas y no acabar como la moñoño, se piden “cortos” (vasitos de cerveza o vino) o para los peques un mosto o un butano (refresco de naranja) también servidos en estos vasitos.
No dudéis en contactarme para preguntar por algún hotel o restaurante en concreto, porque ya os digo que por aquí sería prácticamente imposible nombrarlos a todos y dar mi opinión.

 

¿Queréis realizar un tour gastronómico por León? En el iréis acompañados por un guía que os llevará a las zonas de tapeo donde degustaréis tres vinos con Denominación de Origen junto con sus tres tapas. 

CUÁNDO VISITAR LEÓN

León es una ciudad que tiene turistas prácticamente todo el año. Tres pueden ser sus principales motivos; León es una parada muy importante en el camino de Santiago, por lo que siempre veréis multitud de peregrinos.

Además, tiene muy buenas comunicaciones para llegar a ella y también se está dando a conocer por la buena publicidad que hacen de esta tierra sus vecinos más conocidos, como pueden ser Jesús Calleja o Dani Martínez.
El clima de León es de extremos; mucho frío en invierno (raro el año que nos libramos de una nevada), aunque es un frio seco. Y mucho calor en verano. Eso sí, por el día aun en los meses más calurosos, necesitaréis una chaquetina por la noche, que refresca.

FIESTAS DE SAN JUAN Y SAN PEDRO

Si os gusta el bullicio y la jarana, sabed que sus fiestas son en Junio; San Juan y San Pedro. En esos días la ciudad se llena, pues aparte de los turistas, todos los expatriados intentamos estar en esa época. Puntos fuertes de estas fiestas son la hoguera y los fuegos artificiales de San Juan, sus conciertos en la Plaza Mayor o sus innumerables actividades por toda la ciudad.

SEMANA SANTA DE LEÓN

Otra época en la que los hoteles están al 100% es en Semana Santa, declarada de Interés Turístico Internacional. Son 10 intensos días que comienzan con la salida de la Virgen del Mercado el Viernes de Dolores y concluyen el Domingo de Resurrección con el encuentro ante la Catedral.

Con un total de 16 cofradías, más de 30 procesiones, más de 20.000 cofrades (en León se llaman papones) y una imaginería de maestros tales como Juan de Juni, Juan de Angers, Gregorio Fernández o Víctor de los Ríos, hacen de esta semana Santa una de las más importantes de la península. A demás, en estas fechas encontraréis productos gastronómicos propios de esta época, como la tradicional limonada.

También en esta fecha tiene lugar la procesión pagana de Genarín, que cada año cobra más adeptos venidos de todos los puntos de la geografía española para celebrar dicha procesión.

RUTA DE TRES DÍAS POR LEÓN: QUÉ VER Y HACER EN LEÓN

En esta ruta de tres días os enseñaré todo lo que hay que ver y hacer en León. 

RUTA POR LEÓN DÍA 1

Iniciaremos la ruta de las cosas que ver y hacer en León como si llegarais a la ciudad en tren o autobús un viernes por la tarde.

PUENTE DE LOS LEONES

No tendréis nada más que seguir unos metros hacia adelante y ya veréis el famoso Puente de los Leones, custodiado por cuatro bellos felinos de piedra para salvar las aguas del río Bernesga que pasa por la ciudad. ¡Ah! Justo antes de llegar al puente, observad el edificio Casa de Don Valentín, de 1929. Pasa bastante inadvertida y a mí personalmente me encanta. (Calle Palencia 4).

RUTA DE TRES DIAS POR LEON

EDIFICIO CASA DE DON VALENTÍN

PLAZA DE GUZMÁN

Tras cruzar el puente estaréis en la Plaza de Guzmán. Sí, el mismo que está coronando la fuente central y señalando precisamente la estación con su dedo. Y es que hay un dicho popular que dice: si no te gusta León, ahí tienes la estación. Así somos los de León, secos y directos  😆 😆 😆 

PLAZA DE GUZMÁN CON LA CASA DE ARCE DE FONDO

 

Bromas aparte, no dejéis de subir la mirada en esta plaza y admirar los edificios que en ella hay. Mis favoritas, la Casa de Arce, o popularmente conocida como la casa del Coño (por la común exclamación «¡Coño, que casa!» que salía por la boca de los visitantes que llegaban al centro de León provenientes de las estaciones de tren o autobús) de la década de los cuarenta del siglo XX y su contraposición, un edificio de arquitectura moderna apodado la huevera. No necesita explicar por qué, ¿verdad?

PUENTE ROMANO

En la ruta que os propongo daremos un paseo junto al río, por la avenida de la Condesa Sagasta. Veréis a su comienzo un templete de música. Este bonito paseo finaliza con el Puente Romano de San Marcos. Aunque es conocido con este nombre, de romano solo queda su ubicación, ya que tal cual lo conocemos hoy, es del siglo XVIII tras diversas reconstrucciones.

QUÉ VER EN LEÓN EN TRES DÍAS

PUENTE ROMANO

PARADOR DE SAN MARCOS

A su derecha, el Parador de San Marcos, uno de los imprescindibles que ver en León.  Se construyó en 1152 con el fin de hospedar a los peregrinos que realizaban el Camino de Santiago. Pero al hallarse en mal estado, se derribó y comenzaron a construir el edificio renacentista y de fachada plateresca que vemos hoy en día.
Este edificio ha tenido múltiples usos en toda su historia, siendo la más curiosa una cárcel donde estuvo recluido Francisco de Quevedo durante casi cuatro años.

Actualmente este edificio tiene tres usos: museo, iglesia y Parador de Turismo y os recomiendo esta visita guiada por el convento de San Marcos de dos horas de duración y en la que también conoceréis San Isidoro. 

Horario museo e iglesia:
Lunes cerrado.
M-S y festivos: 10.00-14.00 y 16.00-19.00 h.
Domingos: 10.00-14.00 h.
Contacto: www.museodeleon.com 
museo.leon@jcyl.es

 

BARRIO DE ERAS

A estas alturas ya os habrá entrado el hambre. Si os apetece cenar de tapas, que para eso estáis en León, tenéis que continuar un poco más hacia el barrio de Eras.

Está nada más pasar el Auditorio y el edificio de la Junta de Castilla y León, perfectamente reconocible por sus cristaleras en color rojizo. Casi justo en frente veréis otro edifico de cristal azul, el edificio Europa.

Pues bien, en toda esa manzana tenéis bares donde tapear de lujo. Vamos, que iréis cenados para el hotel. Os puedo recomendar El Chorco, Museum, Cruz Blanca, Cervecería Naguare o Pizzería La Competencia.

Si seguís por esa calle, os encontraréis con el MUSAC, el museo de arte contemporáneo, reconocible por sus cristales de mil colores. (También podéis cenar allí en su restaurante Cidón. Tienen unas hamburguesas de sepia que están buenísimas, o la de buey Valles del Esla…uhmm). Vais entendiendo por qué fue capital gastronómica, ¿verdad?

MUSAC

Horario MUSAC: Precio:
M-V: 11.00-14.00 y 17.00-20.00h.
S, D y festivos: 11.00-15.00 y 17.00-21.00 h.
Visitas guiadas: Domingos a las 13.00 y 18.00 h.

Contacto: www.musac.es
musac@musac.es

Entrada General: 3€
Familia numerosa, universitarios y grupos (más de 8 personas) con reserva: 2€
Jóvenes de 8 a 18 años: 1€
Entrada gratuita: M-J: 19.0-20.00 h. y D 17.00-21.00 h.

Creo que por hoy ya habéis tenido bastante. A descansar que mañana será un día largo.

MAPA Y PUNTOS DE INTERES DÍA 1

Puente de los Leones
Plaza de Guzmán el Bueno
Paseo de Condesa Sagasta
Parador de San Marcos y Puente Romano
Auditorio
Zona de tapeo en el barrio de Eras
MUSAC

 

 

RUTA POR LEÓN DÍA 2

Hoy empezamos la ruta de las cosas que ver y hacer en León desde la calle Ordoño II, arteria principal de la ciudad.

ORDOÑO II

En esta calle encontraréis tiendas de ropa de reconocidas firmas entremezcladas con negocios locales de toda la vida de León, aunque cada vez van quedando menos. Además de cafeterías donde desayunar. Con un café de 1.30 euros, os darán un zumo de naranja y un pincho de tortilla o similar. ¡Vais a alucinar!

En esta calle se encuentra el Ayuntamiento y edificios de singular belleza de principios del siglo XX como la Casa Lubén (Ordoño II 10), Casa Lorenzana (Ordoño II 4) con su torre, Casa Ciriaco de 1912 (Ordoño II 2), el palacete de 1929 que hasta hace poco era propiedad de los hermanos Quijano, si, los de Café Quijano (Ordoño II 24), la Casa Ordoño II de 1913 (Ordoño II 16) o el edificio que ahora ocupa el banco Santander (Ordoño II 15). Fijaos bien en las puertas de los portales pues algunas son realmente bonitas. Una pena que no se hayan conservado más casas de esa época.

PLAZA DE SANTO DOMINGO

Al final de la calle Ordoño II se encuentra la plaza de Santo Domingo, lugar habitual de los leoneses para quedar con los amigos y salir de fiesta.

QUÉ VER EN LEÓN EN TRES DÍAS

PLAZA DE SANTO DOMINGO

En esta plaza son reseñables la Casa Roldán, de 1925, el edificio del Hotel Alfonso V o el Antiguo Casino de León, actual sede del BBVA. Llama la atención cómo con un único material, el ladrillo, se puede conseguir una obra tan espléndida.

En esta plaza está también el Museo de León, en la Casa Pallarés.

Horario del Museo: Precio:
Lunes cerrado.
M-S y festivos: 10.00-14.00 y 16.00-19.00
Domingos: 10.00-14.00

Contacto: www.museodeleon.com
museo.leon@jcyl.es

TIP: los domingos a las 12.30 hay una visita guiada gratuita. Así que podéis dejar la visita del museo para mañana, recordad que según esta guía hoy es sábado!

 

Tarifa general: 1 €.
Estudiantes menores de 18 años, jubilados y todos los fines de semana: Gratis

Al lado de esta plaza se encuentra la iglesia de San Marcelo. Esta iglesia fue levantada sobre un antiguo templo en el año 850 por el rey Ramiro I y reconstruida en el siglo XV. Su interior acoge las reliquias de San Marcelo, patrono de la ciudad.

PLAZA DE LAS PALOMAS

Justo detrás de la iglesia, nos encontramos con la plaza del mismo nombre, aunque se la conoce comúnmente como la Plaza de las palomas, pues hace años esta plaza estaba llena de dichas aves alimentadas a base de gusanitos por cientos de niños.

Presidiendo esta bonita plaza empedrada nos encontramos con el Ayuntamiento viejo, del siglo XVI y de estilo renacentista donde encontraréis una sección de la Policía Local como objetos perdidos o denuncias, y una sección del ayuntamiento, como por ejemplo la oficina del consumidor.
También en esta plaza podemos admirar el Palacio de Villafañe, la fuente de San Marcelo del siglo XVIII o un mapa de la ciudad antigua de león labrado en metal.

CASA BOTINES

CASA BOTINES

Enfrente de esta plaza nos encontramos con una joya; el edificio Casa Botines de Gaudí, una de las dos obras que el maestro realizó en la provincia de León. Este edificio modernista está lleno de curiosidades.
La primera, que sus obras comenzaron en 1891 y concluyeron diez meses más tarde. Este tiempo récord causó mucho recelo entre los habitantes, llegando a cuestionar su estabilidad.
El verdadero nombre del edificio es Casa Fernández y Andrés, pues son los apellidos de los dos comerciantes leoneses dueños del terreno en el que estos vendedores querían construir un edificio de 16 viviendas, dejando la planta baja y el sótano como tienda y almacén de tejidos.
Tiene 365 ventanas, una por cada día del año y cuenta con cuatro torres.
Se inaugura colocando sobre la puerta principal una estatua de San Jorge y el dragón. Cuando en 1953 fue restaurada, se encontraron con un cilindro metálico dentro del dragón. ¿Sabéis lo que había dentro? Pues ni más ni menos que los planos originales de la obra firmados por Gaudí, el calendario de trabajos de la obra y recortes de prensa de la época que hablaban de su construcción. Sin duda, Gaudí nos dejó otro regalo de incalculable valor.

Actualmente se puede visitar.

Horario Casa Botines: Precio:
L, M, J, V y S: 11.00-14.00 y 16.00-20.00 h.
Miércoles: 16.00-20.00 h.
Domingos: 11.00-14.00 h.

Contacto: www.casabotines.es

Acceso general: 8€
Acceso general reducido: 5€
Acceso Premium: 12€
Acceso Premium reducido: 8€
Grupos: 8€                                        

Menores de 7 años, acompañante de invidente, profesores acompañantes de grupo (1 cada 20 personas), guías turísticos acompañantes de grupo: Gratuito.
Teatralizadas general: 16€
Teatralizadas reducida: 12€

El banco que hay enfrente es el mismísimo Gaudí repasando sus notas, y es que es de sobra conocido por todos lo perfeccionista que era Antonio Gaudí, siempre repasando sus planos.

PALACIO DE LOS GUZMANES

Al lado se encuentra el palacio de los Guzmanes, sede de la Diputación Provincial. Obra iniciada en el año 1559 por el arquitecto Gil de Hontañon, se aparta del gótico imperante para darle un aire de fortaleza renacentista. Para llevar a cabo esta obra tuvieron que eliminar parte de la muralla romana.
Dentro del palacio hay un bonito claustro (se puede ver gratuitamente).

CLAUSTRO DEL PALACIO DE LOS GUZMANES

También es posible realizar una visita.

Horario: Precio:
X a D: 11.30-17.00 h.

Contacto: www.dipuleon.es


Tarifa normal 2 € y reducida 1 €.
Si queréis visitar también el salón de plenos, 3 € y reducida 2 €.                            

Reducida: para centros educativos, grupos de más de 25 personas, asociaciones tercera edad, niños de 6 a 14 años, carné joven o de estudiante.
Gratuita: para menores de 6 años, desempleados y guías acompañantes de un grupo.

CALLE ANCHA

Continuaremos nuestra visita por la calle Ancha, calle peatonal llena de tiendas y restaurantes. Alzad la vista, pues en toda esta calle lo que llama la atención son los balcones de las casas llenos de coloridas flores.
A medio camino os encontraréis con la Capilla del Cristo de la Victoria, de estilo neorrománico. Hay datos arqueológicos que la datan en el siglo XII. Nada más pasar el Cristo, girar a mano derecha para entrar en la calle Regidores, donde encontraréis el Mercado de abastos y el palacio del Conde Luna.

QUÉ VER EN LEÓN EN TRES DÍAS

PALACIO DEL CONDE LUNA

PALACIO DEL CONDE LUNA

Este palacio es del siglo XIV y está unido a la muralla romana. Solo se conserva del edificio original la fachada de estilo gótico mudéjar y la torre, del siglo XVI de estilo renacentista.

Este palacio fue sede del tribunal de la Santa Inquisición además de Banco de España, almacén de frutas, cafetería, e ¡incluso una funeraria! Actualmente alberga la sede de la Universidad de Washington y el Centro de Interpretación del Reino de León.

Horario Palacio Conde Luna: Precio:
L, X, J, V, S, D: 09.00-21.00 h.
M: 09.00-14.00 h.
Visitas guiadas gratuitas: el León Sefardí.
Sábados: 12.00 y 18.00 h.
Domingos: 12.00 h.
La entrada es gratuita.

Seguid por la plaza Conde Luna hasta encontraros casi de frente con la Iglesia de San Salvador de Palat del Rey, la más antigua de León, del Siglo X. Está declarada Bien de Interés Cultural.

RETABLO DEL ALTAR MAYOR

Mandada construir por el rey asturleonés Ramiro II, fue lugar de enterramiento regio hasta que en el siglo XI Alfonso V proyecta un nuevo lugar, San Isidoro.

Aunque siguió manteniendo su carácter funerario ya que en el siglo XVI las clases acomodadas del barrio de San Salvador se enterraron en este lugar y hasta el siglo XIX fue el cementerio parroquial. Destaca el retablo del altar mayor del siglo XVI perteneciente a la escuela de Juan de Juni.

Horario:
L-V: 10.00-14.00 y 16.00-20.00 h.
S: 10.00-14.00 h.

Un poco más abajo por la calle Conde Luna os encontraréis con el Museo Liceo Egipcio, en el Palacio de Gaviria. Entrad solo si os gusta mucho este arte, sino podéis prescindir de esta visita.

Horario: Precio:
M, X y D: 10.30-13.30 h.
J, V y S: 10.30-13.30 y 17.30-19.30 h.
Lunes: cerrado.

Contacto: www.museoliceoegipcio.es
info@museoliceoegipcio.es

Entrada general 5€.
Menores de 18 años: 3€.
Visitas guiadas (mín. 5 personas): M a D a las 12.00 h.
Sábados a las 18.00 h.
Visitas teatralizadas: primer sábado de cada mes previa reserva a las 20.30 h.

Continuad por esta calle hasta llegar otra vez a la Calle Ancha. Volved a levantar la vista para admirar los edificios modernistas que hay y la farmacia Merino, de 1827. Si entráis podéis ver el mobiliario original diseñado por Juan Madrazo.

CATEDRAL DE LEÓN

Y al finalizar dicha calle, os encontraréis con ella… con la Pulchra leonina, mi amada Catedral de Santa María de Regla, bautizada como la catedral de la luz. No os podéis marchar de León sin verla, es el número uno de las cosas que ver y hacer en León sin lugar a dudas. 

Por cierto, desde este punto sale un tour gratuito de una hora y media de duración muy recomendable. 

Este majestuoso templo comenzó a erigirse en el siglo XIII sobre unas termas romanas.

Es la que mayor influencia francesa tiene de todas las catedrales góticas españolas y destaca por la desmaterialización del arte gótico, esto es, que en su construcción los muros se redujeron a su mínima expresión, siendo sustituidos por grandes vidrieras. Más de 1800 m2 de vidrieras medievales, de las más importantes del mundo junto con las de la Catedral de Chartres en Francia.

QUÉ VER EN LEÓN EN TRES DÍAS

CATEDRAL DE LEÓN

Os recomiendo encarecidamente su visita interior así como su claustro y museo.

Horario catedral: Precio:
L a V: 9.30-13.30 y 16.00-19.00 h.
Sábados: a consultar.
Domingos: 9.30-14.00 h.
En horario de culto permanece cerrada a las visitas.
Contacto: www.catedraldeleon.org
Tarifa general: 6 €.
Grupos de más de 5 personas, jubilados o estudiantes: 5 €.
Escolares: 2 €.
Menores de 12 años, discapacitados o tarjeta de la catedral: gratuito.
Horario Museo y Claustro: Precio:
L a S: 9.30-13.30 y 16.00-19.00 h.
Domingos: 9.30-14.00 h.
Museo:
Completa 5 € (3 € si tienes la entrada a la catedral)
Grupos de más de 20 personas: 3.50 € 
General parcial 3 € (2.5 € con la entrada de la catedral).
Grupos de más de 20 personas: 2.50€
Claustro:
Precio: 2 € (Grupos de más de 20 personas: 1€).

DETALLE DE LAS VIDRIERAS

Muy aconsejable realizar una visita guiada por la catedral de León y su museo.  

PLAZA DE REGLA

Justo enfrente se encuentra la Oficina de Turismo, bajo unos soportales donde os darán planos y os explicarán todo lo que podéis ver.
También en esta plaza se encuentra el Seminario Mayor, edificio renacentista que pasa bastante inadvertido. O el edificio Torreón de 1911, antigua sede de Correos que tiene aspecto de castillo medieval en piedra caliza, intentando por su arquitecto hacer un guiño a la casa Botines.
También en esta plaza se encuentra el famoso letrero de «León» donde todos los turistas se hacen fotos.

Así mismo en esta plaza se encuentra el Museo Sierra Pambley, ubicado en un caserón burgués.

Horario: Precio:
X-D: 11.00-14.00 h y 17.00-20.00 h.
Las visitas son siempre guiadas.
Horario de visitas guiadas: 11.00, 13.00, 17.00 y 19.00 h.
Contacto: www.sierrapambley.org
reservas@sierrapambley.org
General: 5 €.
Mayores de 65 años, miembros de instituciones museísticas y patrimonio y reservas de grupos de 8 a10 personas: 3 €.
Discapacitados, desempleados y estudiantes: 2 €.
Grupos escolares, menores de 10 años, miembros del ICOM: gratuita.
Sala Cossio: entrada gratuita.

Creo que ya va siendo hora de tomar algo, ¿no? Podéis comer por la zona (en la calle Ancha y en la calle Sierra Pambley hay varios restaurantes).

PLAZA MAYOR

O si lo que queréis es comer de tapas, desde la catedral seguid por la calle Domingo Berrueta y os encontraréis de golpe y porrazo en la Plaza Mayor, del siglo XVII. Es de estilo barroco y porticado y tiene una superficie de unos 4000 m2. Es otro de los lugares que ver en León.

QUÉ VER EN LEÓN EN TRES DÍAS

PLAZA MAYOR DE LEÓN

Aquí encontrareis el Antiguo Consistorio o Mirador, un bello edificio barroco que ha tenido dispares usos y actualmente el principal es el de balconada presidencial para celebraciones y festejos.
También en esta plaza se encuentra el hotel NH Collection y las bonitas casas con sus balcones.
Solo tenéis que callejear por el barrio Húmedo e ir entrando en diferentes bares.

IGLESIA DE SAN MARTÍN

Si subís por la calle Plegaría os toparéis con el caño y con la Iglesia de San Martín.
Esta fuente es de las más antiguas de la ciudad, del siglo XVII.

FUENTE DE SAN MARTÍN

Por su parte, la Iglesia de San Martin es del siglo XI, aunque con reformas del siglo XII y XVI. Su cabecera es gótica y data del siglo XIII, y cuenta con los retablos barrocos de la Virgen del Carmen, de San Martín, de San José y de la Quinta Angustia.

Sus vidrieras son contemporáneas, instaladas en el 2008. Tiene también una capilla en la parte trasera visible a pie de calle con la imagen de San Martin montado a caballo dividiendo su capa para entregarle la mitad a un pobre.

CAPILLA DE LA IGLESIA DE SAN MARTÍN

PLAZA SAN MARTÍN

A continuación llegaremos a la plaza de San Martín, que puede ser un buen lugar para tapear. Mis sitios preferidos Pizzeria La Competencia, el Rebote, Jamón jamón o la Llibla.
Además en esta plaza encontraréis la Casa de las Carnicerías. Actualmente es propiedad de Caja España. Si tenéis suerte y hay una exposición temporal de pintura, que suelen abrir los sábados por la tarde, entrad, merece la pena ver su patio interior y su pozo.

PLAZA DEL GRANO

Una vez que hemos repuesto fuerzas, no nos alejaremos de este barrio. Aquí visitaremos una de las plazas más queridas por los leoneses; la plaza del Grano. Y para mí un imprescindible que ver en León.

FUENTE EN LA PLAZA DEL GRANO

Veréis una fuente neoclásica de 1789 que simboliza los ríos Torío y Bernesga que pasan por la ciudad. Admirar los bellos edificios porticados, el suelo empedrado y cómo no, la Iglesia de Nuestra Señora del Mercado. Data del siglo XI y es de estilo románico.

IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DEL MERCADO

LAS CERCAS

Continuaremos por Puerta Moneda, una de las entradas a la antigua ciudad amurallada para conocer y pasear por Las Cercas (siglo XIV), que son las murallas medievales (¡no confundir con las romanas!)

QUÉ VER EN LEÓN EN TRES DÍAS

LAS CERCAS

JARDÍN DE SAN FRANCISCO

A continuación llegaremos a la Plaza San Francisco y visitaremos el Convento de los padres Capuchinos (en Navidad exponen un Belén preciosísimo).
Justo en frente nos topamos con uno de los pulmones verdes más céntricos de León, el Jardín de San Francisco. Preside el jardín la fuente de Neptuno, la más monumental de León, del año 1789. Al fondo encontraréis un parque infantil por si viajáis con niños, que ya  tendrán ganas de subir a un tobogán o columpiarse un poco, ¿no?

FUENTE DE NEPTUNO EN EL JARDÍN DE SAN FRANCISCO

TEATRO EMPERADOR

Volveremos por la calle Santa Nonia (si os gusta la imaginería de Semana Santa entrad en la Iglesia del mismo nombre, veréis tallas de dos de las cofradías más importantes de León).

Pasaremos por delante del Conservatorio y de la Biblioteca Pública hasta llegar al Teatro Emperador, aquí giraremos a la izquierda para enfilar la calle Burgo Nuevo. Esta zona se podría considerar otra zona de tapeo y por cierto, es mi zona favorita. Incluye la calle Burgo Nuevo, la plaza de las Cortes Leonesas, la calle Fuero, hasta llegar a la plaza de la Pícara Justina.

¿Mi local preferido de esta zona? Odín, en el pasaje que da a Ordoño II. Está pintado de verde, es pequeño y siempre está lleno pero las tapas, la música que ponen y la profesionalidad del dueño harán que os encante. También están muy bien el Nuevo Cercao y el Seaki, todo un clásico en León.
Y por hoy finalizamos la ruta.

PLANO Y PUNTOS A VER EN EL DÍA 2

Calle Ordoño II
Plaza de Santo Domingo
Iglesia de San Marcelo
Casa Botines
Palacio de Conde Luna
Iglesia de San Salvador
Calle Ancha
Catedral
Plaza Mayor
Zona para tapear en el Húmedo
Plaza Santo Martino
Plaza del Grano
Las Cercas
Jardín de San Francisco
Zona para tapear en Burgo Nuevo

 

RUTA POR LEÓN DIA 3

Hoy comenzaremos nuestro último día de ruta por León con la visita a la plaza de la Catedral para ver la fachada de la Obra Hospitalaria nuestra Señora de la Regla y bajar por las escalerillas.

OBRA HOSPITALARIA NUESTRA SEÑORA DE REGLA

Pero antes de bajar, fijaos en el muro del claustro de la catedral que está justo enfrente de la Obra Hospitalaria.

QUÉ VER EN LEÓN EN TRES DÍAS

Este relieve se encontraba justo encima del rosetón de la fachada principal de la catedral y fruto de una gran restauración en el siglo XIX, lo colocaron en este lugar que tristemente pasa tan desapercibido. Representa una escena de la Anunciación, con las figuras de la Virgen y el Arcángel Gabriel, la paloma del Espíritu Santo y el búcaro (jarrón) de azucenas en medio de las dos figuras.

Continuaremos a mano izquierda junto a la muralla, esta sí, es la romana; más concretamente tardo romana de los siglos III y IV.

CALLE DE LOS CUBOS

AVENIDA DE LOS CUBOS

Pasearemos por la Avenida de los Cubos hasta llegar al Arco de la cárcel o Puerta Castillo. Es la única que sigue en pie de las cuatro entradas que tenía la antigua muralla romana. Preside la puerta Don Pelayo.

Justo al traspasar la puerta nos encontramos con el Centro de Interpretación del León Romano. Visita que os recomiendo. Consta de siete salas en la que de una forma amena y didáctica conoceréis el legado romano existente en León. Consta de dos plantas y podéis incluso salir a pasear por la muralla.

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL LEÓN ROMANO

 

Horario:
L: 10.00-14.00 h.
M –D: 10.00-21.00 h.
Los Sábados a las 11.00 y 17.00 y los Domingos a las 11.00 h hay visitas guiadas del León Romano.
Con una duración aproximada de dos horas.

La entrada es gratuita.

QUÉ VER EN LEÓN EN TRES DÍAS

REAL COLEGIATA DE SAN ISIDORO

Llegaremos a la plaza de Santo Martino, por donde actualmente se accede al Museo de la Real Colegiata de San Isidoro, la llamada capilla Sixtina del románico. Otra de las cosas imprescindibles que ver en León.

En la Real Colegiata se encuentra el Cáliz de Doña Urraca, el que según algunos estudios, podría ser el Santo Grial (el Santo Grial es la copa que utilizó Jesucristo en la última cena). También aquí encontraréis el Panteón de Reyes, donde reposan hasta 30 reyes, reinas e infantes del Reino de León. Se mantienen los capiteles originales y una pintura mural románica que lo hace único dentro del arte románico español.

SAN ISIDORO

Como dato curioso decir que en la Colegiata en el año 1188 tuvo lugar un acontecimiento importantísimo. El rey Alfonso IX reunió allí al clero, a la nobleza y al pueblo (por primera vez), para participar tomando decisiones sobre los asuntos de la ciudad.

Este hecho supuso el origen del sistema parlamentario europeo y ha sido reconocido por la UNESCO al considerarlo el origen del parlamentarismo en la historia de la humanidad.

Horario del Museo y del Panteón Real: Precio:
L-S: 10.00-14.00 y 16.00-19.00 h.
Domingos: 10.00-14.00 h.

Contacto: www.museosanisidorodeleon.com
museo@museosanisidoro.com

Museo y Panteón Real: 5€ (son guiadas).
Grupos de más de 20 personas: 4€.
Niños menores de 12 años: gratuita.
Horario de la Basílica: Precio:
Todos los días: 07.30-23.00 h.  Entrada gratuita.

TORRE DE SAN ISIDORO EN LA CALLE RAMÓN Y CAJAL

Cuando lleguéis a la plaza de San Isidoro, veréis la fachada principal de esta joya del románico español. Al lado de la torre hay unas escalerillas. Si bajáis, veréis un tramo de muralla que discurre por la avenida Ramón y Cajal. Este es el tramo más antiguo, de finales del Siglo I.

Continuando por la calle El Cid veréis la casa natal de Guzmán el Bueno, actualmente sede de la Audiencia Provincial, de estilo barroco.

JARDÍN DEL CID

Más adelante está el Jardín del Cid, el más romántico de León. En el podéis encontrar los restos del acueducto romano de más de diez kilómetros que había en león (los restos se encontraron cerca de la catedral y se trasladaron hasta este jardín) así como subir a la muralla donde tendréis unas vistas privilegiadas de la casa Botines de Gaudí, de la Diputación Provincial e incluso de la Catedral.

JARDÍN DEL CID

Podéis acabar la visita en el Museo de León, recordad que hoy domingo hay visita guiada y gratuita a las 12.30 horas.
Y para terminar esta ruta, qué mejor que tapear por esta zona, el llamado barrio del Cid o Romántico. Mis sitios preferidos de esta zona, el Tapas o el Patio.

TAPAS DEL BAR «TAPAS»

Con esta ruta se podría decir que hemos cubierto lo más importante a ver en la ciudad de León.

PLANO Y PUNTOS DE INTERES DIA 3

Obra Hospitalaria Nuestra Señora de Regla
Avenida de los Cubos
Arco de la Cárcel
Centro Interpretativo del Reino de León
San Isidoro
Jardín del Cid
Tapear en la zona del Barrio Romántico

 

OTROS LUGARES QUE VER EN LEÓN

Parque de Quevedo

Situado al lado del puente romano, es de mis parques preferidos de León. Tiene una superficie de casi 5 hectáreas y lleva el nombre del ilustre escritor preso en el convento de San Marcos durante cuatro años.
Encontraréis un estanque con patos y cisnes, pavos reales deambulando majestuosamente por el parque y una amplia zona de juegos infantiles.

PARQUE QUEVEDO

Cripta Arqueológica de Puerta Obispo

Situada al lado de la catedral. La entrada es gratuita.

Horario:
S: 11.00-14.00 y 17.00-20.00 h.
Sábados que sean festivos y Domingos: 11.00-14.00 h.

 

Iglesia de San Juan y San Pedro de Renueva

Lo curioso de esta iglesia es la antigua portada barroca tomada del Monasterio de San Pedro de Eslonza (término municipal de Gradefes) que se encontraba en ruinas. Y fue desmontada y vuelta a montar para integrarla en la fachada principal del nuevo templo.

PORTADA BARROCA EN LA IGLESIA DE SAN JUAN Y SAN PEDRO DE RENUEVA

 

Fundación Vela Zanetti

La entrada es gratuita.

Horario:
M-S: 10.00-13.00 y 17.00-20.00 h.
Los Domingos y festivos cerrado.
Contacto: www.fundacionvelazanetti.com
info@fundacionvelazanetti.com

 

Museo de la Emigración Leonesa.

Horario: Precio:
M-V: 10.00-14.00 y 16.30-19.00
S y festivos: 10.00-14.00 y 16.30-18.30
Domingo: 10.00-14.00
Contacto: www.museoemigracionleonesa.org
info@museoemigracionleonesa.org
Tarifa general: 5€.
Menores de 12 años, jubilados, estudiantes y desempleados: 3€
Menores de 7 años, acompañante invidente, profesores acompañantes de grupos y guías turísticos: gratuito.

 

Centro de Interpretación de las tres culturas

Horario: Precio:
L–V: 09.00-14.30 La entrada es gratuita.

 

Archivo Histórico Municipal

Horario: Precio:
L-V: 09.00-14.00 h. Las visitas son gratuitas y guiadas. Conoce la Historia de León a través de sus documentos. (Grupos de 12 a 15 personas).

Si os ha quedado tiempo y ganas de más, justo enfrente de la casa Botines, sale el tren turístico, ¡a los niños les encanta!
O también salen desde la plaza de la catedral visitas guiadas y gratuitas por la ciudad. Podéis contratarlas AQUÍ

Por último os puedo recomendar como leonesa, las mejores visitas guiadas de mi ciudad:

Tour de los misterios y leyendas de León

Tour por el León romano

Free tour por la judería de León

Tour por el León medieval y la judería

Tour por el Ensanche de León

Espero que os haya gustado el post sobre mi ciudad. Cualquier pregunta que os surja, no dudéis en preguntarme. Un saludo

 

 

Comparte nuestro post:

También te puede interesar

6 comentarios

Rafael noviembre 24, 2019 - 9:45 pm

Como diría Bisbal, «te has quedao a gustico, verdad hija mía?» Pedazo de artículo te has marcado…

Responder
MiRiaM noviembre 25, 2019 - 10:56 am

jajajja si, este post ha sido un poco más largo de lo normal. Gracias por tus palabras Rafa!

Responder
Bego noviembre 25, 2019 - 2:22 am

Tantos años en Leon y me han encantado algunas curiosidades que no sabía, buenos detalles y buenas rutas para descubrir Leon

Responder
MiRiaM noviembre 25, 2019 - 10:58 am

Muchas gracias Bego. He intentado transmitir mi amor por León y los rincones que más me gustan para animar a la gente a visitar esta ciudad que está tan olvidada. Un afectuoso saludo.

Responder
Ramon de poza febrero 4, 2021 - 9:29 pm

Hola me llamo Ramon de poza y soy un joven descendiente de la localidad leonesa de Valdavida queria haceros una invitación para que una vez se acabe esta pandemia visitarais nuestra ruta de los retablos platerescos del este de leon que entre varios pueblos de esta España vaciada estamos intentando que frenen la despoblación y genere riqueza en nuestra zona y provincia leonesa ,gracias a nuestro rico y escaso patrimonio cultural ,se trata de 10 pueblos con un denominador comun donde aún conservan sus retablos platerescos del siglo XVI, desde Vallecillo, Gordaliza del pino ,Sahagun, Joara ,Celada de cea ,Valdescapa, Villaselan y Valdavida en la comarca de Sahagun tierra de campos y Cistierna y Yugueros en la Montaña oriental leonesa ,casi 100 km donde el visitante podrá disfrutar de los últimos retablos platerescos del siglo XVI que aún atesora la diócesis de leon en pequeñas localidades rurales con encanto ,les invito a que vengan a visitarnos y conozcan de primera mano el patrimonio cultural que oculta la España vaciada ,un saludo

Responder
MiRiaM febrero 5, 2021 - 2:21 pm

Hola Ramón, muchas gracias por pasarte por nuestro blog! Nos ha alegrado mucho tu mensaje, y por supuesto que nos encantaría hacer esa ruta, suena genial! Un saludo

Responder

Déjanos tu Comentario

error: