ARES, EL MIRADOR DEL MAESTRAT

por MiRiaM

Ares del Maestrat es un lugar único por su silueta, una imponente mole rocosa sobre la que se encuentran las ruinas del castillo árabe. Fue el primer pueblo de la Comunidad Valenciana en ser conquistado por Jaime I así como Territorio Templario. Por si fuera poco, en Ares encontraréis pinturas rupestres declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. ¿Queréis descubrir todo lo que Ares ofrece a quienes hasta aquí se acercan?

UBICACIÓN

Este pueblo de montaña del interior de Castellón se encuentra a una altitud de 1195 metros en su punto más alto, desde donde las vistas son simplemente espectaculares.
Se encuentra a unos 74 km de Castellón y tendréis que recorrer una carretera llena de curvas para llegar, eso sí, con unas vistas de ensueño.

HISTORIA DE ARES DEL MAESTRAT

Ares del Maestrat ha tenido diferentes pobladores a lo largo de su historia.

ÉPOCA PREHISTÓRICA

Tenemos testimonio ya en época prehistórica, gracias a las pinturas rupestres que hoy en día podemos visitar en La Montalbana, una pedanía de Ares.

ÍBEROS

En el siglo V antes de nuestra era llegan los íberos. De esta época nos ha llegado la Dama Serrada, una estela funeraria que representa una dama ibérica con joyas y cuidada indumentaria. Tristemente no se ha conservado la cabeza.ARES DEL MAESTRAT

Después vinieron los romanos y tras ellos los musulmanes, quienes construyeron una fortaleza en lo alto del promontorio.

JAIME I

En 1232 Ares es conquistada por Jaime I y sus tropas. Fue la primera población en ser conquistada de lo que se conoce como el Reino de Valencia.

Pasados seis años el rey dona Ares y sus tierras a un noble aragonés, quien otorga la Carta Pobla a la población para que lleguen nuevos habitantes.

TEMPLARIOS

En el año 1294 el rey Jaime II decide donar estas tierras a la Orden del Temple para garantizar la defensa del territorio y su explotación económica. Pero estos monjes guerreros comienzan a acumular riqueza y gran poder rápidamente, por lo que los monarcas europeos empiezan a desconfiar de ellos.
En 1319 Jaime II abole esta Orden y dará las posesiones de ésta a una nueva orden religioso-militar; la Orden de Montesa, momento en el que el castillo adquiere su máximo esplendor.

GUERRA DE SUCESIÓN (1706-1714)

Llegamos hasta la Batalla de Almansa, donde Ares tuvo un papel decisivo en este conflicto sucesorio al trono español. Recordemos que Carlos II murió sin descendencia, haciendo testamento a favor de un borbón, Felipe de Anjou. Sin embargo, el archiduque Carlos de Austria también aspira al trono español.
En el Maestrazgo, poblaciones como Morella, Peñíscola o Benassal se han decantado por Felipe V mientras que Ares se alía al bando perdedor, a favor del aspirante austracista. Al final vence el ejército Borbón y Ares es tomada por las fuerzas de Felipe V. La población se resiste y hay un duro asedio. La localidad es incendiada, la iglesia demolida y el castillo destruido. La población queda reducida a la mitad quedando en una situación de miseria.

GUERRA CARLISTA

 Años más tarde Ares se ve envuelto en otro conflicto sucesorio de la corona. En esta ocasión contra el ejército de la reina Isabel II. Su padre Fernando VII anuló la ley sálica que no permitía reinar a las mujeres con el objeto de que su hija le sucediera en el trono, pero el hermano de este, Carlos María, defensor del absolutismo, se ha levantado en armas con el objeto de sentarse en el trono español. El maestrazgo es un territorio abrupto ideal para la guerra de guerrillas. Ramon cabrera “el Tigre del Maestrazgo” conoce muy bien este territorio, por lo que el castillo de Ares se convierte en una de las plazas fuertes. Sin embargo, las tropas liberales de Isabel II rendirán la plaza en 1840.

EXPERIMENTO STUKA

Por si fuera poco, en mayo de 1938 la Legión Cóndor de los alemanes evaluaron la precisión y capacidad destructiva de sus bombardeos en esta zona (se estaban preparando para la II Guerra Mundial). Los stuka sobrevolaron la población lanzando hasta 9 bombas de 500 kg que dejaron en ruinas calles, más de 40 casas y los alrededores del castillo. Los registros citan 16 personas muertas y aunque no se sabe el número exacto de heridos, es seguro que no fueron pocos. Si queréis saber más sobre esta parte de la historia, buscad “Experimento stuka”, un experimento de autoría alemana y contando con el permiso de Franco para realizar los bombardeos sobre población civil.

Como os podéis imaginar, el castillo al llegar al siglo XX era ya un fantasma de lo que fue con los continuos conflictos que a lo largo de la historia sufrió Ares, dejándolo huérfano de murallas y torres.

En las últimas décadas Ares ha ido perdiendo población de manera muy acentuada, pero en contrapartida, ha ganado en turismo.
Actualmente tan solo hay censados 160 habitantes, aunque en invierno solo viven unas 50 personas allí.

¿Sabíais que el final de la 6º etapa de la vuelta ciclista a España en el año 2019 concluyó en Ares?

QUÉ VER EN ARES DEL MAESTRAT

Desde la Oficina de Turismo parte la visita guiada que os llevará por el casco histórico para conocer sus principales reclamos turísticos, como son:

AYUNTAMIENTO

El ayuntamiento es un precioso edificio del siglo XIV de estilo gótico. En su interior destaca la Sala Capitular del siglo X, donde en la Edad Media se reunía el capítulo mayor de la Orden de los Templarios. ARES DEL MAESTRAT

LONJA O PERXE

Justo debajo del ayuntamiento se encuentra la lonja, donde hoy en día está la Oficina de Turismo. Llaman la atención sus arcos góticos. Construido a finales del siglo XIII – principios del siglo XIV en este lugar se realizaban los mercados y las transacciones económicas. Si os fijáis, veréis una argolla colgando del arco gótico; ahí colgaban la carne en los mercados. También hay una piedra central con una cadena. Y es que, quienes cometían una infracción leve eran castigados a la humillación pública. Allí los encadenaban para ser expuestos, ya que este lugar era el más concurrido. 

PRISIÓN

Y al lado nos encontramos con la prisión, de finales del siglo XIII – principios del siglo XIV. Muy pequeñita, de una sola celda pues era una cárcel donde se retenían a los sospechosos hasta que eran entregados a la justicia de Morella.ARES DEL MAESTRAT

MONUMENTO A JAUME I

También en esta plaza nos encontramos con la estatua conmemorativa en honor a Jaime I.ARES DEL MAESTRAT

IGLESIA PARROQUIAL DE LA ASUNCIÓN

Justo enfrente está la iglesia de la Asunción con su fachada barroca del siglo XVIII.ARES DEL MAESTRAT
La iglesia quedó en ruinas y los vecinos consiguieron construir otra y de mayores dimensiones. Se finalizó en el año 1739. Como curiosidad el campanario (siglo XIII) es más pequeño que la iglesia.
Nos contó el guía que actualmente solo abren una pequeña capilla lateral para los 8-9 vecinos que van a misa los domingos ya que es más fácil calentar ese pequeño espacio. ARES DEL MAESTRAT

MUSEO DE LA COVA

La visita guiada finaliza en el museo de la cueva, restaurado hace 10 años. Es una cavidad artificial de 43 metros de longitud que atraviesa la muela del castillo. Aquí encontrareis representada toda la historia de Ares, tanto con carteles explicativos como con la exposición de piezas encontradas en la localidad de distintas épocas. Tras finalizar la visita se proyecta un vídeo muy ameno para todos los públicos sobre la historia de Ares (audio en castellano y subtitulado en valenciano)ARES DEL MAESTRAT

MURALLA DEL CASTILLO

Justo delante de la entrada a la Cova se encuentran los restos de la muralla y de la torre circular que protegía la entrada al castillo. ARES DEL MAESTRAT

CONTACTO

Si queréis realizar esta visita, deberéis contactar con la Oficina de Turismo: 964 443 074
También podéis contactar en cualquiera de estos emails: aresdelmaestrat@touristinfo.net  info@aresdelmaestrat.es aresdelmaestrat@gmail.com o aresdelmaestrat@gva.es

Y para más información os dejo AQUÍ su página web. 

HORARIO OFICINA DE TURISMO

Viernes a domingo: de 10.30 -14.00 y 16.00-18.00

Visitas guiadas: a las 12.00 h 

PRECIO: 2€ adultos.

ARES DEL MAESTRAT

UNO DE LOS MÚLTIPLES MIRADORES QUE TIENE ARES DEL MAESTRAT

OTROS LUGARES CERCANOS A VISITAR EN ARES DEL MAESTRAT

EL BARRANCO DE LOS MOLINOS

Se trata de una ruta lineal donde veremos cinco antiguos molinos harineros del siglo XVIII. Uno de ellos, el Molí Sol de Costa, ha sido reconvertido en el Centro de Interpretación. Cuenta con toda la maquinaria de moler restaurada y con una completa exposición de elementos etnológicos. También hay un audiovisual con el testimonio del último molinero.
Se llega por la carretera en dirección a Ares. Justo antes de llegar hay un desvío a mano derecha indicado con un panel. Hasta el primer molino se puede llegar en coche, después se realiza la ruta a pie por el sendero local CV-45. Esta zona llamada el Barranco de los Molinos ha sido declarado como Bien de Interés Cultural con categoría de Espacio Etnológico de la Comunidad Valenciana por su valioso conjunto de elementos naturales, paisajísticos y arquitectónicos.
Para concertar una visita guiada: 964 762 014/ 660 950 792/ 964 443 074

EL BARRANCO DE ELS HORTS

Se trata de una finca forestal de 700 hectáreas donde se conserva un bosque monumental centenario de robles y encinas, con más de 1000 árboles de más de 300 años de edad. Desde 1993 es propiedad de la Fundación Caja Castellón-Bancaja, por lo que si queréis visitarlo, hay que solicitar autorización a: medioambiente@fundacioncajacastellon.es

NEVERA DE ELS REGATXOLS

Construida en el siglo XVII, es un perfecto ejemplo de depósito de nieve. Fue utilizada para usos médicos y para la conservación de los alimentos durante siglos.
En el año 2005 la restauraron como Centro de Interpretación, donde mediante un audiovisual y una exposición nos explican el antiguo comercio del hielo que se desarrolló en la Comunidad Valenciana a partir del siglo XVI y que llegó a su época de esplendor en los siglos XVIII y XIX, ya que coincidió con un período en el que eran frecuentes las nevadas en cotas próximas a los 1000 metros.
Para concertar la visita guiada: 964 443 074

PINTURAS RUPESTRES DE LA CUEVA REMÍGIA

Ares del Maestrat junto con Benassal guarda uno de los mayores vestigios de la cultura prehistórica que ha llegado hasta nuestros días.
Se trata de las pinturas rupestres existentes en el Barranco de la Gasulla, que constituyen el patrimonio histórico más valioso de la comarca. Son consideradas una de las mejores muestras del arte rupestre del arco mediterráneo de la Península Ibérica y en el año 1998 fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Si queréis saber más sobre el lugar y cómo concertar una visita, AQUÍ os dejo el post completo.
Espero que os haya gustado este post. Si ha sido así, ayudadme a compartir para que llegue a más personas. ¡Hasta el próximo post!

Comparte nuestro post:

También te puede interesar

Déjanos tu Comentario

error: