En plena Sierra de Irta nos encontramos con este imponente castillo templario. Fue construido por los musulmanes en el siglo XI para más tarde ser remodelado y convertido en el principal bastión de la Orden del Temple en esta zona.
Table of Contents
UBICACIÓN
El castillo de Xivert está situado en el extremo sur de la Sierra de Irta y a 381 metros sobre el nivel del mar. Podéis llegar hasta allí con el coche, pero el acceso es muy malo. La carretera es estrecha, en la mayoría del tramo tan solo cabe un coche y el asfaltado (donde hay) está lleno de socavones. Si tenéis un 4×4 no hay problema pero si no, sufriréis como lo hice yo con mis neumáticos de perfil bajo, que estaba en la visita y solo pensaba en la hora de bajar y no pinchar 😥
HISTORIA DE JAIME I Y SU RELACIÓN CON LA ORDEN DEL TEMPLE
Siempre os estoy hablando de la orden del Temple y de Jaime I, pero ¿Quiénes eran realmente los caballeros templarios? ¿Cuándo nacen? ¿Qué relación tienen con Jaime I? Vamos a conocer su historia.
JAIME I
Jaime I nació en Montpellier. Hijo de María de Montpellier y de Pedro II el Católico, rey cristiano que murió en la batalla de Muret en 1213 luchando contra una cruzada en defensa de sus vasallos cátaros.
A la tierna edad de 5 años se queda huérfano de padre y madre y además era hijo único, por lo que quien se encarga de su tutela fue la Orden del Temple. Fue educado por ellos en el castillo de Monzón (Huesca).
Jaime I se siente tan agradecido a esta Orden que muchas de sus conquistas se las entregaba a ellos en señal de agradecimiento.
LA ORDEN DE LOS TEMPLARIOS
La Orden de los Pobres Caballeros de Cristo del Templo de Salomón, para acortar, la Orden del Temple, fue una de las más poderosas órdenes militares cristianas en la Edad Media. Fundada en Francia en el año 1118 por nueve caballeros templarios, su misión era la de proteger las vidas de los cristianos que peregrinaran hasta Jerusalén tras su conquista.
En el año 1312 desaparecen y fue precisamente su poder el que los llevó a su desaparición. En concreto hay dos teorías.
TEORÍA 1
En aquella época la corona francesa estaba muy endeudada con los templarios por lo que Felipe el hermoso comenzó a hacer surgir rumores sobre ellos para que llegara a oídos del papa Clemente V y disolviera la orden. (Los reyes franceses tenían bastante influencia en las decisiones que tomaban los papas).
Felipe IV no contento con los rumores, también organizó matanzas para acabar con ellos. En concreto, un viernes 13 de octubre del año 1307 inició una brutal persecución contra la Orden de los Caballeros Templarios que provocó el arresto masivo de sus miembros.
El papa clemente V ante las presiones del rey decidió disolver la orden 1312 y los caballeros templarios que resistieron a aquellas matanzas y persecuciones se fueron repartiendo por los diferentes reinos europeos.
El Gran Maestre fue quemado vivo en la hoguera frente a la catedral de Notre Dame en el año 1314, momento en el que echó una maldición tanto al papa Clemente V como al rey Felipe IV y a sus descendientes.
Maldición o no, lo cierto es que al poco tiempo fallece el papa Clemente V y meses después lo hace Felipe IV durante una cacería. Ninguno de los tres hijos varones que tuvo Felipe tuvieron descendencia, y con ellos se extinguió la casa de los Capetos.
TEORÍA 2
Hay otra versión que es un poco leyenda de por qué Felipe IV comienza su persecución a los Templarios.
Felipe el hermoso se crió desde niño con Landry, que en edad adulta se convirtió en Caballero templario. Y descubrió que éste y su mujer, la reina de Navarra Juana I se enamoraron y tuvieron una hija llamada Eva, que fue criada a escondidas por los Caballeros templarios. El rey Felipe se entera de esta traición y comienza a perseguir a los templarios.
HISTORIA DEL CASTILLO
Ubicado en la Sierra de Irta, el castillo es quien da el nombre al municipio en el que se encuentra (Alcalá significa castillo y Xivert, cerro) y es donde surgen los primeros asentamientos poblacionales antes de bajar a lo que es hoy en día la localidad.
Se han encontrado restos arqueológicos de época íbera y los restos de un poblado
pre ibero del siglo XIV AC. Aquí los pobladores se dedicaban a la ganadería. Nos encontramos con tres grandes cisternas y una gran balsa para acumular el agua de lluvia para dar de beber a los animales, entre otras cosas.
Sobre los restos de ese poblado en el siglo X los musulmanes construyeron el castillo.
En 1234 vino Jaime I quien lo conquista y se lo entrega a la orden del Temple. Estará gobernado por ellos hasta la desaparición de la orden en el año 1312.
Entre 1234 y 1294 se construyen las principales partes del nuevo castillo sobre las estructuras preexistentes de la antigua alcazaba musulmana.
En el siglo XIV la población cristiana empezó a bajar del castillo y se fueron asentando en lo que hoy en día es el municipio de Alcalá de Xivert, época en la que se construye la muralla.
El castillo estuvo habitado hasta el año 1609.
La población morisca siguió residiendo allí a pesar de la conquista de Jaime I, pero en el año 1609 fueron expulsados por orden de Felipe III, saliendo en barco por el puerto de Vinaroz hasta el norte de África.
ZONAS DEL CASTILLO DE XIVERT
El espacio total construido es de unos 8000 m2 y se divide en tres zonas: la alcazaba (en la parte más alta del conjunto), el albacar (recinto fortificado donde se refugiaba la población y su ganado cuando había una amenaza) y la aljama o poblado, en la vertiente sur oriental de la montaña y que también estaba amurallado.
EL POBLADO O ALJAMA
Este recinto amurallado se encontraba en la ladera, por lo que realizaron un aterrazamiento con una calle principal de la que salían callejones. Además de las viviendas había aljibes y una mezquita. Este poblado en su época de máximo esplendor se calcula que tendría una población de unos 500 habitantes.
Las edificaciones de este poblado morisco eran muy pobres, normalmente de una sola dependencia, ya que las casas las usaban para dormir y guardar la comida. Hay una vivienda reconstruida visitable para poder hacernos una mejor idea de cómo eran.
EL ALBACAR
La muralla del albacar es de construcción musulmana hecha en mampostería. De allí se desenterraron momias musulmanas, ya que era un cementerio musulmán. También se han encontrado en esta zona cascotes de la época íbera del año 9000 a.C. (eran urnas funerarias ya que los iberos quemaban a sus muertos y los enterraban aquí, fuera del poblado).
EL CASTILLO
Encontramos una clara diferencia entre las construcciones musulmanas y las construcciones cristianas de la época templaria, donde la piedra es trabajada y labrada.
La parte árabe comprende el recinto amurallado externo de los siglos X-XI. Y de la parte templaria nos encontramos con la fortaleza, que cuenta con capilla, espaciosas dependencias, establos, las dos torres circulares y el muro en piedra labrada, así como una gran cisterna para proveer de agua al castillo.
LA CAPILLA
Fue construida en época templaria junto con las torres gemelas. En el castillo este es el lugar más importante. Recordad que tanto la Orden del Temple como la Orden de Montesa son monjes guerreros que necesitan un lugar de culto.

CON LOS ACTORES DE LA VISITA TEATRALIZADA
LAS TORRES GEMELAS
Las torres gemelas se construyen en el siglo XIII por orden de los Templarios y son realizadas en sillería de gran calidad. En el muro que hay entre las torres veréis una notable diferencia en los materiales utilizados para su construcción. La parte de abajo realizada con sillares donde se pueden ver hasta marcas de canteros y la parte superior realizada en mampostería. Esto es así porque en aquella época, los templarios compran la encomienda de Peñíscola y usan todos sus recursos económicos para hacer el castillo de Peñíscola, por lo que este castillo lo finalizan, pero no con la misma calidad.
EL ALJIBE TEMPLARIO
Este depósito de aguas pluviales tenía una capacidad de 300 m3. Como curiosidad os diré que se utilizó en el siglo XIX durante las guerras civiles por el campamento militar que estableció aquí las tropas carlistas.
Otras zonas importantes del castillo son las cuadras para los animales, un lugar donde almacenar las armas y la comida y la residencia del comendador.
VISITAS AL CASTILLO
Actualmente el castillo podéis visitarlo libremente o realizando una ruta teatralizada, que es la que hemos realizado nosotros y es totalmente recomendable.
Para reservarla, a través de la Oficina de Turismo de Alcalá: 964 412 205 o turismo@alcossebre.org