Cullera aúna río, mar y montaña. Playas de fina arena, acantilados, campos de naranjos, arrozales, historia y cultura. Una escapada perfecta en la provincia de Valencia para pasar unos días de ocio y descanso en familia.
Table of Contents
UBICACIÓN
Cullera se encuentra a tan solo 45 km al sur de Valencia capital, lo que convierte a Cullera en una excursión perfecta desde allí. Aunque mi recomendación es que paséis más de un día allí por todo lo que esta ciudad ofrece.
Así mismo tiene muy buenas comunicaciones tanto en tren, bus o incluso avión (aeropuerto de Manises).
HISTORIA DE CULLERA
Cullera siempre se ha dedicado a la agricultura, a la pesca y al comercio gracias a la desembocadura del río Júcar.
Su historia se remonta al paleolítico superior y desde entonces han ido pasando diferentes civilizaciones.
Cullera también contaba con una isla, la isla de los Pensamientos, aunque hoy en día ya está unida a tierra. Su nombre se debe a que tras la reconquista, los musulmanes que vivían en Valencia y no querían convertirse al cristianismo, eran traídos hasta aquí, donde debían esperar 20 días para ser llevados en barco a África. Muchos de ellos se lo pensaban bien y decidían convertirse y así poder quedarse.
Actualmente Cullera cuenta con 24.000 habitantes, aunque en verano llegan a tener hasta 200.000 turistas.
QUÉ HACER EN CULLERA
CULLERA EXPERIENCE
Cullera experience es una empresa local que realiza diversas actividades y visitas guiadas. Nosotros realizamos tres visitas con ellos y quedamos encantados. Y es que siendo su lema “alimenta tu alma de experiencias”, harán todo lo posible por transmitirte su amor por la ciudad de Cullera.
Si queréis reservar con ellos, aquí os dejo sus datos de contacto:
Página web: https://www.culleraexperience.com
e-mail: info@culleraexperience.com
Teléfono: 638 785 863 (de 08.00 a 23.00)
Si preferís atención presencial, los encontraréis en el paseo marítimo de Cullera (frente al Burger King).
RUTA MOUNTAIN EXPERIENCE
¿Sabíais que en Cullera además de sus fantásticas playas de arena fina podéis disfrutar de la montaña y realizar rutas senderistas?
Esta ruta por la montaña de Cullera, o montaña de las raboses (de los zorros) nos llevará a visitar la única ermita rupestre que hay en la Comunidad Valenciana.
Nuestra guía Claudia nos irá enseñando la flora autóctona del mediterráneo, como el romero, tomillo, pinos carrascos, olivos, higueras…Así como numerosas leyendas. Las vistas de la bahía desde allí arriba son espectaculares.
¿Sabíais que la bahía de Cullera se llama la Bahía de los Naranjos? Ya que antiguamente estaba llena de estos cítricos.
Enseguida llegamos a la ermita de Santa Marta, a la cual solo es posible acceder con esta visita guiada, ya que hay que entrar con casco. Allí Claudia nos explica el espacio que correspondía a la casa de la ermitaña (sí, era una mujer) y la ermita, con un altar en piedra y un manantial. La virgen de Santa Marta fue robada durante la Guerra Civil.
Tras visitar la ermita, nos invitaron a una horchata fresquita para reponer fuerzas. (La horchata es una bebida hecha con la leche que se extrae de la chufa). Y ¡Michelle plantó una plantita de tomillo! Le encantó la experiencia.
Después nos acercamos hasta la roca del León. Según cuenta la leyenda, Hércules se enfrentó a un duelo contra el León de Sucro (nombre antiguo de Cullera) en la isla de los Pensamientos. Hércules ganó y lanzó al león hasta la montaña de Cullera, donde dejó su marca en una piedra.
RUTA HISTORIAS Y LEYENDAS
En esta ruta super completa visitaremos el castillo de Cullera, los Refugios Antiaéreos de la Guerra Civil, barrios con mucho encanto como el barrio del Pozo, para finalizar con una rica horchata en el Mercado.
CASTILLO
La visita guiada comienza en la explanada del castillo, desde donde tendréis unas vistas panorámicas muy bonitas de Cullera.
Para subir al castillo desde la explanada, se puede subir por las escaleras o por un ascensor (1€ por persona y trayecto).
El castillo (declarado Bien de Interés Cultural) se construyó en el siglo IX en época árabe y perteneció a las taifas de Valencia.
En el año 1239 llega el rey Jaime I a Cullera y con su conquista, la mitad del castillo pasa a manos de la Orden de San Juan. En el año 1319 pasa a la orden de Montesa y en 1358 a la Corona de Aragón con Pedro IV.
Tres años después del ataque del pirata Dragut a la ciudad de Cullera, se decidió hacer una muralla alrededor de toda la villa por lo que no hubo más ataques piratas. Hoy en día se conservan algunos fragmentos así como tres torres de vigilancia.
En la primera sala que visitamos está el Museo municipal de Historia y Arqueología. También veremos el patio de los aljibes y la torre blanca, construida en época árabe y lugar donde se guardaba la pólvora.
Otra estancia muy bonita es la Torre del Mar, del siglo XVI y planta circular. La construyeron los cristianos para vigilar la zona del sur.
Por último, visitamos la torre mayor, también conocida con los nombres de torre roja, torre celoquia o torre de Sueca, porque desde ella se vigilaba más el interior. Tiene 16 metros de altura y en su base hay restos de época íbera. Además aquí proyectan un audiovisual muy ameno que nos cuenta la historia de esta torre.
Nuestro guía Rubén nos contó historias y leyendas sobre los distintos nombres que tuvo la ciudad de Cullera o por qué siempre hay un murciélago asociado a Valencia (lo podéis encontrar en la bandera de Valencia o en el escudo de su equipo de fútbol).
SANTUARIO DE LA VIRGEN DEL CASTILLO
Junto al castillo se encuentra el santuario, del siglo XIX construido sobre una antigua ermita. Nada más verlo nos llamará la atención su estilo neo clásico y la cúpula de su campanario, que no es azul, típico de Valencia, sino que es de cobre esmaltado.
En el vestíbulo veréis un zócalo con retablos cerámicos de los siglos XVIII y XIX que explican milagros atribuidos a la virgen.
Ya dentro del santuario llama la atención la talla de la Virgen de la Encarnación o la Virgen del Castillo, del siglo XV, su refectorio, su órgano o los frescos de la cúpula pintados por José Mongrell, discípulo directo de Sorolla.
CAMINO DEL CALVARIO
Seguimos por el camino de les revoltes, un camino en zigzag donde hay las catorce estaciones del Via Crucis y donde llegaremos a nuestra siguiente parada. Por este camino es por donde se baja a la virgen en las fiestas del pueblo hasta la iglesia de los Santos Juanes.
BARRIO DEL POZO
Este precioso barrio con calles estrechas y empinadas fue el primer asentamiento árabe y está justo debajo del castillo, ya que era la casa de los trabajadores del castillo.
REFUGIO ANTIAÉREO
Este refugio se construyó durante la Guerra Civil por temor a ser bombardeados, aunque en realidad, Cullera nunca llegó a ser bombardeada. Allí se proyecta un video de gente que vivió la guerra y también tienen un simulacro de cómo sería un bombardeo. Se encuentra en la plaza del Mercado, que será nuestra siguiente parada.
MERCADO
En esta bonita plaza con su fuente y terracitas, nos dieron a degustar horchata y agua limón, típica de Cullera y que está riquísima.
IGLESIA DE LOS SANTOS JUANES
Esta iglesia, la primera de Cullera, es de estilo gótico, aunque su parte delantera es de estilo neo clásico ya que tuvo que ser reconstruida después de que el pirata Dragut la quemara.
AYUNTAMIENTO DE CULLERA
El edificio fue construido en el año 1781 sobre la cárcel del pueblo.
Nuestro guía Rubén nos contó que este edificio fue testigo de los sucesos de Cullera acaecidos en el año 1911.
SUCESOS DE CULLERA
En el año 1911 los jóvenes eran mandados al Sáhara a combatir en la guerra. Hubo muchas revueltas en toda España. En Cullera sabotearon las vías del tren y después se manifestaron ante el ayuntamiento. El juez de Sueca fue hasta Cullera a sofocar la revuelta y el resultado fue el linchamiento de éste junto a su secretario y alguacil. Tres jóvenes de Cullera fueron condenados a cadena perpetua.
PASEO EN BARCA POR EL RÍO JUCAR AL ATARDECER
Nuestra última actividad con la empresa Cullera Experience fue un paseo en barca por el río Júcar. Llegamos hasta el Azud de la Marquesa desde donde los atardeceres son increíbles para continuar hasta la zona de la lonja y el puerto.
¿Sabíais que Cullera cuenta con el único puerto fluvial de toda la Comunidad Valenciana?
MUSEO FALLERO
Me sorprendió gratamente este museo. Está genial con sus hologramas y un audiovisual de una mascletá. En Cullera tienen hasta 16 comisiones de fallas y la fiesta tiene lugar cada 17, 18 y 19 de marzo. En este museo conoceréis los aspectos más importantes de fallas, como la indumentaria, las fases del proceso de creación de un ninot (muñeco) o la música. Por supuesto veréis los ninots indultados.
¿Sabíais que en toda la historia de las fallas solo en dos ocasiones no se han celebrado? La primera en 1911 por el tema de la guerra de Marruecos y la segunda en el 2020/2021 por el covid.
HORARIO DE VERANO
Lunes cerrado.
Miércoles, Jueves, Viernes y Domingo: 10.30-13.00
De Martes a domingo: 17.30-21.00
CUEVA DEL DRAGUT
Se trata del único museo de piratería de toda España. Solo por ello parece obligada su visita, ¿verdad?
En todos los sitios había leído que no te la podías perder si viajabas con niños. Lo cierto es que no está nada enfocada para ellos, incluso habrá salas, como la de la tortura, que les dará bastante miedo.
Por otro lado, no está adaptada a personas con movilidad reducida ni carritos de niños. Hay muchas escaleras y además el suelo es resbaladizo.
Y la explicación por parte del guía tampoco está enfocada a ellos. Podrían mejorar este aspecto, con alguna visita teatralizada, vestidos de piratas o al menos que contaran la historia con entusiasmo para captar la atención de los más peques.
Todo va muy rápido, en media hora estás fuera, con mucha información que no da tiempo a digerir y sin ningún audiovisual o interacción. Ni siquiera dejan hacer fotos.
Hecha esta crítica, sigo recomendando que se visite por ser un lugar único en España, pero tened en cuenta estos datos si vais con niños.
HISTORIA
Y ahora os cuento la historia de esta cueva.
El 25 mayo de 1550 fue el día que el pirata Dragut dirigió el ataque a la ciudad de Cullera.
Los piratas llegaron de madrugada (04.00-05.00 a.m), eran unos 600 hombres llegados en 27 barcos. Entraron por el río Júcar y arrasaron con todo. Mataron a muchos hombres y secuestraron a mujeres y niños. Incluso quemaron la iglesia de los Santos Juanes con gente dentro.
Pidió un rescate por ellos y dos meses después del ataque, enviaron un emisario a Cullera para negociar el intercambio de mujeres y niños por oro.
El intercambio se realizó en esta cueva. Después, los piratas se marcharon para seguir atacando otras ciudades, como Alicante.
MUSEO DE LA PIRATERÍA
Dentro de la cueva tienen una réplica de una armadura de la época, monedas auténticas encontradas en el fondo del mar, así como espadas, armas o un baúl de 400 años de antigüedad.
Así mismo veréis una réplica de uno de los barcos que atacó Cullera y una estatua de mármol del pirata Dragut, lugarteniente del pirata Barbarroja. Impresiona su estatura, ya que medía 1.80 cuando la estatura media de la época era de 1.50 cm.
¿Sabíais que en turco Dragut significa capitán?
La última sala que vemos está a un metro sobre el nivel del mar (hemos bajado unos 30 metros desde la boca de la cueva).
Como curiosidad, esta cueva en los años 70 era una discoteca y tenía salida directa al mar (se cerró hace unos 20 años porque se inundaba).
EL FARO
Uno de los dos únicos faros que siguen activos en la provincia de Valencia. No se puede visitar por dentro ya que vive una familia.
ESCULTURA DE LAS MANOS
Esta escultura representa un escudo de protección frente a los ataques que sufrió Cullera y como símbolo de esperanza. Junto a ella encontraréis la ermita de San Fermín de los Navarros.

ERMITA DE SAN FERMÍN DE LOS NAVARROS
ERMITA DE SAN LORENZO
Lo curioso de esta ermita es que estaba custodiada por una mujer, en vez de por un hombre como era lo habitual.
LETRERO DE CULLERA
¿Sabéis que Cullera es conocida como el Hollywood valenciano? Todo por las letras que hay en la montaña que recuerda al mítico cartel en las colinas de Hollywood.
PLAYAS DE CULLERA
Cullera cuenta con hasta seis banderas azules en sus 15 kilómetros de costas. Encontrareis playas de grandes arenales, y aguas cálidas y transparentes. Su playa más céntrica es la de San Antonio pero si os gusta un ambiente más tranquilo, os recomiendo la playa de l’Illa, muy familiar y con sitio para estacionar sin problema.

PLAYA DE SAN JUAN
Así mismo en Cullera se lleva a cabo el festival de música MEDUSA, cuentan con el parque acuático AQUÓPOLIS donde podéis pasar una divertida y refrescante jornada o visitar el Estany.
DÓNDE COMER
En Cullera encontraréis gran variedad de restaurantes, tanto en la zona del puerto como en el paseo marítimo.
Nosotros comimos en Mar de Oro por recomendación de Francesc, de Cullera Experience y fue todo un acierto. Relación calidad precio muy buena.
¿Qué os ha parecido Cullera?¿Os ha sorprendido tanto como a nosotros?