QUÉ VER Y HACER EN LOS PICOS DE EUROPA (ZONA LEONESA)

por MiRiaM

En este post descubriremos qué ver y hacer en el Parque Nacional de Picos de Europa en su zona leonesa.

·

PICOS DE EUROPA LEONESES

Los Picos de Europa leoneses no han recibido el reconocimiento que se merecen ni a veces una delimitación precisa. Mucha gente escucha Picos de Europa y enseguida lo asocia con Asturias o Cantabria. Lo cierto es que la parte leonesa es la mayor en extensión, aunque este dato varía dependiendo del autor y es que marcar los límites de las montañas es harto complicado. 

Pero como no quiero que penséis que no soy objetiva, vamos a quedarnos con los datos de la página oficial del Parque Nacional de Picos de Europa en la que dice que los picos de Europa leoneses son los segundos en extensión con 24719 ha. Lo que es indiscutible es que en esta zona se encuentran los picos más altos.

La vertiente leonesa de los Picos de Europa está formada por el Valle de Sajambre y el Valle de Valdeón, y con la peculiaridad de que ambos valles incluyen poblaciones como parte del Parque Nacional de Picos de Europa.

¿Quieres alojarte en esta zona? Aquí encontrarás los mejores precios y con cancelación gratuita. 

·

VALLE DE VALDEÓN, LAS ENTRAÑAS DE LOS PICOS DE EUROPA

Comenzaremos desgranando todo lo que podemos ver y hacer en el Valle de Valdeón.

·

CÓMO LLEGAR AL VALLE DE VALDEÓN

El valle de Valdeón se encuentra al nordeste de la provincia de León, a orillas del río Cares y rodeado de los macizos central y occidental de los Picos de Europa. Es Reserva de la Biosfera y uno de los valles más abruptos de España. En este valle se encuentran cumbres como El Llambrión, Torre Cerredo, o Torre Santa, entre otras muchas. Esto quiere decir que su acceso solo es posible por carretera atravesando un Puerto de Montaña. El de Pandetrave si venís desde la carretera de San Glorio (Cantabria) o el de Panderrueda si venís desde Riaño (León).

¿Sabíais que este valle fue el último refugio de los cántabros frente a Roma o el primer solar patrio de la Reconquista? ¿O que su linde norte se encuentra a tan solo 24 km en línea recta del mar Cantábrico?

·

MIRADORES EN EL VALLE DE VALDEÓN

Estos miradores nos ofrecen unas vistas privilegiadas a pie de carretera.

·

MIRADOR DEL TOMBO

Se encuentra en la carretera que une Posada de Valdeón con Caín, a 830 m de altitud, entre los macizos del Cornión y de los Urrieles. Fue construido en 1964 en memoria del primer presidente de la Federación Española de Montañismo, don Julián Delgado Úbeda. PICOS DE EUROPA LEÓN

Desde allí se ve perfectamente la entalladura que hacia el norte abrió el rio Cares separando ambos macizos. Una de las mejores panorámicas de Picos de Europa desde el que divisar el Llambrión, el Collado Jermoso o el inicio de la Garganta del Cares. (Hay un panel que nos ayuda a identificar las cumbres).

·

MIRADOR DE PIEDRASHITAS

Se encuentra a unos diez minutos caminando desde el parking que hay en el puerto de Panderrueda (unos 900 m ida y vuelta, aunque con una pendiente pronunciada).

·

MIRADOR DE PANDETRAVE

Se encuentra en lo alto del puerto que lleva el mismo nombre, a 1562 metros de altitud. Divisaréis tanto el macizo Central como el Occidental.PICOS DE EUROPA LEÓN

Otros miradores son el Mirador de la cruz, el Mirador de Valdeón o el Mirador de Santa Marina.

MIRADOR DE VALDEÓN

·

PUEBLOS DEL VALLE DE VALDEÓN

El Valle de Valdeón está formado por ocho pueblos; Posada de Valdeón, Caldevilla de Valdeón, Soto de Valdeón, Prada de Valdeón, Los Llanos de Valdeón, Santa Marina de Valdeón, Cordiñanes de Valdeón y Caín.

·

POSADA DE VALDEÓN

Se encuentra en el centro del Valle de Valdeón, en la encrucijada de las carreteras que llegan desde los puertos de Panderrueda y Pandetrave.

Posada es la capital del valle de Valdeón.  Aquí encontraremos el ayuntamiento y la Oficina de turismo, además de una amplia variedad de restaurantes, hoteles y  actividades de ocio y aventura.

También podéis admirar su arquitectura tradicional como hórreos, hornos adosados a las casas, fuentes o la Casa del Humo.

No os perdáis su iglesia, bajo la advocación de Santa Eulalia. Las primeras noticias escritas que se conservan de esta iglesia son de 1098, aunque la fábrica actual data de los siglos XV-XVI en estilo gótico y mudéjar. En su interior destaca una pila bautismal románica y pinturas del siglo XVI que podrían representar la Flagelación. También aparecieron incrustadas en los muros unas calaveras de considerable tamaño.

·

SOTO DE VALDEÓN

Soto de Valdeón posee los hórreos más antiguos construidos a dos aguas y con los tablones en sentido horizontal. En total se pueden observar diecisiete, aunque destacan dos de ellos catalogados como hórreos arcaicos. También se conservan dos antiguos molinos con paredes de piedra y arrullados por el río Cares. Así como la Iglesia de San Pedro, del siglo XVI en estilo renacentista y un retablo barroco.PICOS DE EUROPA LEÓN

·

CAÍN

Caín significa dependiendo de su origen,  brotar, surgir, pastizal de cabras, niebla o fuente. Este pueblo está situado a 480 metros de altitud con casitas típicas en piedra madera y teja. Y es famoso porque desde aquí es desde donde la mayoría de la gente inicia la archiconocida ruta del Cares.

·

OTROS LUGARES DE INTERÉS EN EL VALLE DE VALDEÓN

EL CHORCO DE LOS LOBOS

En las proximidades de Cordiñanes, en el Monte Corona, se encuentra el Chorco, una antigua trampa para capturar a los lobos que se usaba en tiempos pasados cuando estos animales eran numerosos y provocaban graves daños a la ganadería de la zona.

El chorco consiste en un profundo foso de piedra del que surge una doble empalizada de madera a modo de embudo. En tiempos llegó a tener hasta dos kilómetros de longitud. Los lobos eran perseguidos en una batida en la que participaban los vecinos de todos los pueblos de Valdeón. Se les acosaba con cornetas y voceríos hasta que conseguían que alguno entrara por la empalizada. Otros hombres escondidos en las casetas (pequeños refugios de madera o piedras en el centro de la empalizada) hostigaban al lobo hasta que cayera al foso.

¿Sabías que incluso había una legislación que regulaba el funcionamiento del Chorco de Corona? Data del año 1610 y en ella se fijaba quiénes debían participar; cabezas de familia, varones, mayores de 16 años y menores de 65, criados de servicio, personas más útiles de cada casa  y de no haberlos, irían las mujeres. Se reunian al toque de campana en la iglesia de Santa Eulalia en Posada cualquier día del año y a cualquier hora, menos si se estaba celebrando misa.

·

ERMITA DE CORONA

Enclavada en el monte con el mismo nombre, dice la tradición que fue el lugar donde en tiempos de la Reconquista, fue coronado rey don Pelayo.

Otra leyenda afirma que en el año 1580 el Valle de Valdeón padecía una gran sequía, y la gente de este valle pidió agua a la virgen de Corona, quien la concedió la lluvia. Desde entonces cada 8 de septiembre se celebra la festividad de la virgen de la Corona.

·

NACIMIENTO DEL RÍO CARES

El río Cares nace en Valdeón y discurre por el desfiladero al que da nombre, el más angosto y espectacular de Picos de Europa, donde entra en Asturias.

·

RUTAS EN EL VALLE DE VALDEÓN

RUTA DEL CARES

Al llegar a Caín las aguas del Cares se encajonan, dando inicio a la famosa Garganta Divina del Cares, un recorrido de 12 km (ida) hasta llegar a Poncebos (Asturias) aunque esta ruta la podemos comenzar en Posada de Valdeón, ampliando los kilómetros recorridos hasta los 18.

El pueblo de Caín se encuentra a 950 m de altitud mientras que Poncebos está a 200 m, lo que hace que el rio Cares baje a gran velocidad.PICOS DE EUROPA LEÓN

Si comenzáis esta ruta en Posada de Valdeón, pasaréis por sitios tan interesantes como la necrópolis de Barrejo, el Chorco de los Lobos o la Ermita de Corona.

¿Sabías que en 1916 la compañía eléctrica de Viesgo inició la construcción de un canal que comienza en la presa de Caín y atravesando toda la garganta hasta Camarmeña llega a la central de Poncebos? A su vez construyeron una senda para transportar el material y vía de comunicación de los trabajadores.  En la década de los 40 el Parque Nacional de la Montaña de Covadonga decidió construir otra senda menos peligrosa.

La ruta tiene numerosos túneles y puentes como los de Trascamara, los Rebecos, Bolín y los Papos.

Actualmente la senda del Cares es una de las rutas más atractivas de los Picos de Europa y la más recorrida por cientos de personas sobre todo durante los meses de verano.

·

RECOMENDACIONES ESPECIALES PARA LA SENDA DEL CARES

Hay riesgo de desprendimientos en todo el recorrido. Así mismo esta senda discurre por un barranco sin protección lateral (es un sendero excavado en la roca).

No se puede realizar esta ruta en bici y si se llevan perros, deben ir con correa.

·

RUTA DEL MOLINO DE CAÍN

Esta ruta es de dificultad baja y su longitud es de apenas un kilómetro (ida y vuelta) sin desnivel. Llegareis hasta el molino harinero de agua, situado en la ladera del pueblo de Caín. Allí el agua discurre a gran velocidad.

·

RUTA ARQUITECTURA POPULAR DEL VALLE DE VALDEÓN

A través de esta ruta podréis recorrer varios pueblos del valle de Valdeón donde se pueden observar detalles de su arquitectura popular así como los recursos naturales o climatología. Veremos casas con corredor, portaladas, cuadras, pajares y hórreos.

Esta ruta se articula en tres ramales. Todos parten de Posada de Valdeón y se pueden realizar independientemente.

·

RAMAL 1 POSADA-SOTO-CALDEVILLA

En este primer ramal recorreremos 2.3km (ida) por un camino asfaltado y de tierra y sin apenas desnivel. En este primer tramo además de ver los hórreos más arcaicos, podremos descubrir la capilla del Carmen, la iglesia de San Pedro, una bolera y la casa del pueblo de Caldevilla con su campana.·

RAMAL 2 POSADA-CORDIÑANES

En Cordiñanes descubriremos un viejo molino, la cuadra del toro o algún hórreo.  Tiene una longitud de 2.7 km (ida) por un camino de tierra y unos 100 metros de desnivel.·

RAMAL 3 POSADA-PRADA-SANTA MARINA

Este ultimo ramal tiene una longitud de 3.2km (ida) por un camino asfaltado con unos 200 metros de desnivel.

·

VALLE DE SAJAMBRE, EL BOSQUE DE LOS PICOS DE EUROPA

Vamos a ver todo lo que podemos ver y hacer en el Valle de Sajambre.

·

CÓMO LLEGAR AL VALLE DE SAJAMBRE

El Valle de Sajambre se encuentra en el nordeste de la provincia de León, con el rio Sella en la cabecera y en plena Codillera Cantábrica. Está formado por cinco pueblos: Oseja de Sajambre, Pio, Ribota, Soto, y Vierdes.

Este valle destaca por ser el bosque más extenso del Parque Nacional. En concreto veréis hayedos y robledales.

Para llegar debéis tomar la N-625 que une León con Asturias. La carretera de entrada al valle de Sajambre se realiza por el Puerto del Pontón, a 1.290 metros de altura y con infinitas curvas.

·

MIRADORES DEL VALLE DE SAJAMBRE

En Sajambre encontraremos varios miradores, el primero con el que nos encontraremos será con el de Sajambre, antes de entrar en el angosto túnel de camino a la población de Oseja de Sajambre, un auténtico balcón a los Picos de Europa.PICOS EUROPA LEON

Otros miradores son el de Vistalegre, justo antes de atravesar el túnel del Picarancón que lleva a Soto, el mirador de los Porros en el camino de Soto a Vegabaño, el de Berrunde cerca de Oseja en la Senda del Arcediano o el de San Roque, pasando la ermita del mismo nombre y donde podéis visitar la Cueva de Buseco.

MIRADOR DE VISTALEGRE

·

PUEBLOS DEL VALLE DE SAJAMBRE

SOTO DE SAJAMBRE

Soto de Sajambre es uno de los pueblos más bonitos del Valle de Sajambre. Encontraréis casas de arquitectura tradicional en piedra con corredores de madera, hórreos (los más antiguos de Sajambre) o su iglesia parroquial del siglo XX en estilo neoclásico dedicada a Nuestra Señora de las Nieves. También es de interés su antigua escuela, construida en 1905, hoy convertida en museo escuela Félix de Martino.

Recorriendo el pueblo podréis descubrir lugares mágicos, como cascadas, fuentes, un molino, la Fábrica de luz o un lavadero. También hay un potro, para herrar los animales de tiro y hasta una bolera (los bolos son uno de los juegos tradicionales más arraigados en León).

A la entrada del pueblo han habilitado un párking gratuito y desde allí sale una senda que os llevará en pocos metros al pueblo.

·

OSEJA DE SAJAMBRE

En Oseja de Sajambre se conservan bonitos ejemplos de la arquitectura popular, como la casa rectoral o la casa de los Piñán, una casa datada del siglo XVI perteneciente a una familia de hidalgos, titular del mayorazgo. También hay casas antiguas con el horno sobresaliendo en sus muros.

Oseja es la capital del municipio y en él podréis ver el ayuntamiento, un edificio del siglo XIX en estilo neoclásico. Aunque lo que más os llamará la atención será sin duda la iglesia parroquial de la Asunción, del siglo XIV y realizada en piedra. No dejéis de recorrer el pueblo para encontraros con rincones sorprendentes como fuentes, lavaderos o su conjunto de hórreos.PICOS EUROPA LEÓN

·

CENTRO DE INFORMACIÓN LA FONSEYA

En Oseja de Sajambre se encuentra el Centro de Información de los Picos de Europa «la Fonseya».

Su horario es de lunes a domingo de 10.00-14.00 y 16.00-20.00 h (julio y agosto).

También realizan visitas guiadas a las 11.00/12.30/16.30/18.00.

E-mail: picosdeuropa.lafonseya@patrimonionatural.org

Teléfono: 696 137 464

·

OTROS LUGARES DE INTERÉS EN EL VALLE DE SAJAMBRE

FUENTE DEL INFIERNO

Es el lugar en el que nace el río Sella, en el Puerto de El Pontón, municipio de Sajambre. Este rio discurre por el desfiladero de Los Beyos hasta entrar en Asturias donde recibe las aguas del Dobra.

·

DESFILADERO DE LOS BEYOS

El desfiladero de los Beyos es una carretera de montaña que une León con Asturias por el Puerto del Pontón o alto del Pontón siguiendo la garganta formada por el río Sella, bordeando el macizo occidental de los Picos de Europa. Junto con la Garganta del Cares, es una de las hoces más espectaculares de España.

En total son unos 12 km de carretera de montaña que merecen mucho la pena ser recorridos y que están indicados con el nombre N-625.

·

RUTAS EN EL VALLE DE SAJAMBRE

RUTA ARQUITECTURA POPULAR DEL VALLE DE SAJAMBRE

En el Valle de Sajambre podréis realizar la ruta de la Arquitectura Popular. A través de ella, podréis descubrir rincones sorprendentes como molinos, lavaderos, hórreos, ermitas o casas tradicionales.

Esta ruta se compone de tres circuitos que se pueden realizar de forma independiente. Todos ellos parten desde Oseja.

RAMAL 1 OSEJA-VIERDES-PIO

En este recorrido visitareis las localidades de Vierdes y de Pio, dos pueblecitos con mucho encanto. La ruta discurre por un camino de tierra y tiene una longitud de 2.5 km (ida) con un desnivel de unos 150 metros.

RAMAL 2 OSEJA-RIBOTA

En este ramal llegaréis hasta Ribota, el pueblo ubicado a menor altitud de todo el valle y junto al río Sella. También en esta localidad se encuentra la única panera que se conserva en el valle. Esta ruta también discurre por un camino de tierra y su longitud es de 1.8 km (ida) con un desnivel de 242 metros.

RAMAL 3 OSEJA-SOTO

Finalmente podemos hacer este ramal, el más largo de todos, con 4.2km (ida) y unos 200 metros de desnivel. Discurre por el trazado de la Senda del Arcediano y podremos disfrutar de magníficos miradores naturales.

·

SENDA DEL ARCEDIANO

Esta ruta de largo recorrido discurre entre el puerto del Pontón y las inmediaciones de Tornín, cerca de Cangas de Onís. Aunque el tramo que corresponde al Parque Nacional de Picos de Europa es el de Pontón hasta el collado de Angón, cerca de Amieva.

Es muy largo para hacerlo solo en una etapa, por lo que lo podéis dividir:

Pontón-Soto de Sajambre: 11km (unas 4 horas) y Soto-Amieva: 16.5km (unas 5 horas).

La ruta completa tiene 776 metros de subida acumulada y mas de 1470metros de bajada.

¿Sabíais que la Senda del Arcediano llegó a ser una de las vías de comunicación más importantes entre el oriente asturiano y la meseta? En el siglo X se la conocía como la Vía Saliámica, nombre de origen romano.

·

RECOMENDACIONES PARA LAS RUTAS DEL VALLE DE SAJAMBRE

No realizar ninguna ruta si hay niebla (revisad la previsión meteorológica).

Llevad siempre agua suficiente para toda la ruta y comida.

Usad calzado de montaña y ropa adecuada.

Respetad siempre el entorno y no hagáis ruido.

Llevad el teléfono cargado y no realicéis las rutas solos.

·

ACTIVIDADES A REALIZAR EN LOS PICOS DE EUROPA

Y para completar este road trip por los Picos de Europa, nada mejor que realizar alguna actividad distinta para coronar nuestra experiencia.

Alguna experiencia o actividades interesantes son estas: 

Espero que os haya gustado este paseo por los Picos de Europa en su vertiente leonesa y que os animéis a visitarlos. Por último os dejamos los enlaces de empresas que podéis necesitar en vuestro viaje. Ya sabéis que si reserváis a través de nuestros enlaces nos dan una pequeña comisión que nos ayuda a mantener el blog.

RESERVA AQUÍ LOS MEJORES HOTELES PARA TU VIAJE AL MEJOR PRECIO 

EXCURSIONES Y VISITAS GUIADAS sin colas ni esperas

ALQUILER DE COCHE al mejor precio

COMPRA TODO LO QUE NECESITES A BUEN PRECIO: Guías de viaje, maletas, mochilas…

CONTRATA TU SEGURO DE VIAJE CON UN 5% DE DESCUENTO

TU TARJETA SIM CON UN 5€ DE DESCUENTO

 

 

Comparte nuestro post:

También te puede interesar

2 comentarios

De Madrid a USA marzo 13, 2022 - 9:51 pm

Picos de Europa desde luego que tiene lugares maravillosos para disfrutar de la naturaleza.
Muchas gracias por compartir estos parajes.

Responder
MiRiaM marzo 14, 2022 - 11:19 am

Un placer! hay que dar a conocer parajes así de impresionantes que muchas veces pasan desapercibidos. Un saludo

Responder

Déjanos tu Comentario

error: