Descubre la belleza del ecoturismo en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y alrededores.
El parque Nacional de las Tablas de Daimiel es un destino ideal para los amantes del ecoturismo y sobre todo para la visualización de aves. Uno de los puntos más importantes de toda España.
Table of Contents
CÓMO LLEGAR AL P.N. DE LAS TABLAS DE DAIMIEL
El parque Nacional de las Tablas de Daimiel se encuentra en la provincia de Ciudad Real. Más concretamente, a unos 10 km de la localidad de Daimiel. No tiene perdida, solo hay un punto de llegada, donde encontrareis el centro de visitantes y un parking.
Este parque Nacional es conocido por sus extensas áreas de humedales, que albergan una gran diversidad de aves y plantas acuáticas.
Además, si os gusta la observación de aves, es vuestro lugar, uno de los mejores lugares de España para hacerlo.
VISITA GUIADA AL PARQUE NACIONAL DE LAS TABLAS DE DAIMIEL
Realizamos una visita guiada por el P.N. de las Tablas de Daimiel con la empresa Destinos Manchegos, que pertenece a la Red Natura 2000 y cuenta con el sello de turismo responsable y sostenible.
El guía nos fue explicando las distintas aves y plantas acuáticas que alberga este humedal, además de la importancia de la conservación y protección de este valioso entorno natural. La biodiversidad que genera un humedal es brutal.
Conseguimos ver patos colorados, que son el símbolo del parque, ibis, flamencos, garzas imperiales, moritos, cigüeñuelas, gansos, espátulas, porrón pardo, que está en peligro crítico de extinción, ánade azulón, porrón común o pato cuchara.
Luis, nuestro guía, también nos explicó lo que realmente significa el término Tabla.
Tabla se llama a un encharcamiento de poca profundidad. Esto hace que la luz del sol pueda incidir hasta el fondo, y de esta forma, que exista toda una pradera sumergida que de vida con plantas, protozoos, plancton…
O que en el parque hay dos estructuras; la isla y la tabla.
En la isla es donde está el Taray, el único arbusto que hay dentro del Parque, ya que aguanta bien el grado de salinidad del agua.
Por último, vivimos uno de los mejores atardeceres posibles, viendo las distintas tonalidades que iba cogiendo el cielo a medida que el sol se escondía y con la paz y tranquilidad que ofrece este lugar único.
¿Sabías que Ciudad Real es la única provincia de la península ibérica que tiene dos parques nacionales de los 16 que hay en España? |
CÓMO SE FORMAN LAS TABLAS EN DAIMIEL
Ahora que ya sabemos el significado del término “Tablas”, viene la parte en la que nos explica por qué y cuándo se forman estas tablas.
Y es que este humedal mezcla las características de una llanura de inundación, producida por los desbordamientos de los ríos Guadiana y Gigüela (río salino) en su confluencia con la de un área de descarga de aguas subterráneas procedentes del acuífero 23, uno de los acuíferos más grandes de España con una superficie de 5500 km2.
El parque está inundado al 25% y es que depende de las aguas subterráneas, no del agua de lluvia. Aquí el agua de lluvia se absorbe y pasa a formar parte del acuífero.
Así que, si veis que llueve varios días intensamente, no penséis que el parque va a tener más agua, sino que va a depender del nivel que tenga el acuífero en ese momento y de estos dos ríos.
CÓMO SER ECO TURISTA EN EL P.N. DE LAS TABLAS DE DAIMIEL
Realizar ecoturismo en el parque Nacional de las Tablas de Daimiel, permite a los visitantes explorar un ecosistema único y muy frágil.
El Parque Nacional Tablas de Daimiel pasa a ser Reserva de la Biosfera en el año 1980 y dos años después, al Convenio Ramchal Internacional de Humedales.
Ya sabéis que el ecoturismo consiste en poner en práctica experiencias sostenibles y responsables.
En este espacio protegido, está prohibido acceder con perros y otros animales de compañía.
Así mismo, deberéis ir siempre por los caminos señalizados y no salirse de las pasarelas de madera.
Este parque es totalmente accesible para sillas de ruedas.
A la entrada veréis tres carteles, con tres rutas diferentes: roja, amarilla y azul. Con la amarilla es con la que mejor se ve el parque.
Por supuesto, ir en silencio, sin molestar a las aves que allí viven.
Por el mismo motivo, volar drones está prohibido.
No tiréis residuos ni deis de comer a los patos o demás aves.
Ya sabéis, que vuestro paso por el parque Nacional pase inadvertido completamente.
En resumen, el parque Nacional de las Tablas de Daimiel, es un destino perfecto para quienes deseen disfrutar de un turismo sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
Aquí os dejo los datos de contacto de la empresa Destinos Manchegos para realizar la visita guiada a este parque Nacional o realizar otras muchas actividades.
email: info@destinosmanchegos.com
Tfno: 926 850 371/ 606 401 278
Horario de oficina para información y reservas: de lunes a domingo 10.00-14.00 y 16.00-19.00
Su oficina se encuentra en la C. Gral. Espartero 26, en Daimiel.
QUÉ VER EN DAIMIEL
Y cómo marcharse de las Tablas de Daimiel sin conocer la localidad que le da nombre.
Daimiel os va a sorprender muchísimo. Alberga un importante centro vitivinícola, agropecuario e industrial.
Y es que allí se encuentra por ejemplo Don Simon, la empresa de zumos, Jaume Serra con sus cavas, Sandevid, los primeros en crear el tinto de verano o Vestas, empresa que produce palas eólicas.
Pero lo que más va a llamar vuestra atención son las más de 470 mil hectáreas de viñedo que tiene, y es que es el mayor viñedo del mundo.
No os vayáis sin visitar su plaza Mayor o la iglesia de San Pedro, del siglo XVI de cruz latina, torre cuadrada y planta superior octogonal, declarada Bien de Interés Cultural.
MUSEO COMARCAL DE DAIMIEL
En este museo ubicado en la calle Luis Ruiz Valdepeñas, 8 bis, conoceréis la historia del municipio, desde la Prehistoria hasta el siglo XX.
Además, forma la primera parte de la visita a la Motilla, de la que os hablaré en el siguiente punto.
Esta visita al museo tiene una duración de unos 20 minutos.
Un museo muy importante en el que destacan sus piezas de cerámica, de las más importantes de España o piezas de más de 4000 años de antigüedad.
Hay piezas de la edad de Bronce encontradas en la zona de la Motilla de Azuer y también piezas de la edad de Hierro.
YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE MOTILLA DE AZUER
Declarado Bien de Interés Cultural, el origen del poblamiento en la Motilla de Azuer data de la Edad del Bronce (del 2200 a.C. hasta el 1300 a.C.), toda una joya arqueológica de Daimiel.
Tan solo hay unas 45 estructuras de este tipo y de la edad de Bronce en la zona de la Mancha. (En Daimiel hay 8, pero solo la de Azuer ha sido puesta en valor) La excavación en esta motilla comenzó en el año 1974.
El punto más emblemático del yacimiento es el pozo, el más antiguo de la península Ibérica con un sistema en funcionamiento que capta el agua del subsuelo.
Si os lo encontrarais sin agua, podéis ver que tiene forma de embudo y que en sus paredes hay escaleras excavadas que permitían llegar hasta el nivel en el que se encontrara el agua.
Pero, ¿qué es una motilla? Una elevación artificial del terreno. Es un asentamiento fortificado en las zonas llanas cerca de los cauces de los ríos.
En definitiva, una torre en la que en torno a ella van construyendo una serie de murallas concéntricas dejando pasillos estrechos y en forma de codos para que, si había un ataque, dificultar la entrada.
También veréis adosadas a estas murallas, grandes silos donde almacenaban el grano. Y es que esta motilla era utilizada para guardar sus bienes. También veréis hornos que utilizaban para tostar el grano y para realizar objetos de uso cotidiano como piezas de vajilla o queseras o para reparar útiles de metales.
La comunidad vivía alrededor de esa fortificación y se dedicaba a la agricultura (cereales como trigo y cebada) y la ganadería (ovejas, cabras, vacas, cerdos, caballos o perros).
Para visitarlo, imprescindible previa reserva y te acercan hasta allí en un microbús. La visita es guiada y el precio de la entrada incluye también el Museo Comarcal de Daimiel.
QUESERÍA LA ZACATENA
Y cómo marcharnos de la Mancha sin ver una quesería, uno de los productos estrella de la zona.
Visitamos la quesería Zacatena, ubicada al final de las Tablas de Daimiel. Es más, hace años, 700 hectáreas del Parque Nacional fueron parte de la Dehesa Zacatena.
Nos explicaron el proceso artesanal de elaboración de los quesos a partir de la leche de oveja y porqué han conseguido el certificado de Bienestar Animal Wellfair.
Después, realizamos una cata de sus quesos (curado, semicurado y tierno). Os puedo asegurar que estaban todos riquísimos. Y estáis de suerte, porque se pueden comprar on line.
Por último, pasamos a visitar la finca y cómo no, a las protagonistas, las ovejas.
Os dejo datos de contacto:
Tfno: 926 693 465/ 654 622 132
Email: info@quesodeovejazacatena.com
Se encuentra en la carretera de Daimiel a Malagón CM 4114, km. 36
Horario de atención al público: de lunes a viernes: 08.00-14.00 y 15.30.-18.00h
Sábados: 09.00-13.30h
Si te gusta la naturaleza y practicar el ecoturismo, no te pierdas nuestro artículo Ecoturismo en el valle de Alcudia y Sierra Madrona. |
DAIMIEL, PUEBLO DE BRUJAS
¿Sabíais que Daimiel es pueblo de brujas?
En Daimiel había muchos humedales, lo que propiciaba que hubiera en la zona distintas hierbas y plantas. En realidad, las brujas eran mujeres curanderas, que utilizaban esas plantas con sus conocimientos en botánica para realizar ungüentos y sanar a la gente.
Y como les pasó a las brujas de Zugarramurdi, con la llegada de la Inquisición, seis mujeres fueron acusadas en Daimiel de brujería por el Tribunal de Toledo, aunque finalmente la mayoría no tuvo condena ya que las acusaciones estaban fundamentadas en bulos.
En concreto, la primera mujer acusada de brujería en Daimiel, fue Juana Ruiz, 70 años antes del mediático caso de las brujas navarras.
Si os gusta esta temática, no os perdáis Daimiel en el mes de noviembre, cuando tienen lugar visitas teatralizadas recorriendo el parque Nacional de las Tablas de Daimiel mientras se cuentan historias llenas de misterio. Además de otras actividades en la localidad, todas con la temática de las leyendas de las brujas de Daimiel.
DÓNDE COMER EN DAIMIEL
Comimos en la Neotaberna Rufy´s, donde tienen el mejor producto fresco y de proximidad y el dueño os atenderá personalmente dándoos consejos sobre qué pedir o sobre el género que le acabe de llegar.
De entrante pedimos una ensalada que me sorprendió por su sabor y frescura, y es que llevaba una bola de helado de queso manchego.
Como plato principal, un rodaballo exquisito y de postre un coulant de pistachos manchegos con helado de chocolate blanco.
Y no os perdáis sus cafés, de grano Arábico 100% natural.
Se encuentra en la calle Prim,9 justo detrás de la Iglesia de San Pedro Apóstol.
Tfno: 926 019 049/ 629 288 987
DÓNDE DORMIR EN DAIMIEL
Nos alojamos en el hotel Doña Manuela, ubicado en el mismo centro de Daimiel, en el Paseo del Carmen s/n.
Las habitaciones son amplias y cuentan con todo lo necesario para garantizar el descanso.
También tiene un restaurante donde ofrecen una amplia carta que podréis ver en su página web, además de menú de lunes a jueves.
Pero lo que más me impactó fue el gran surtido en su desayuno buffet. No faltaba detalle, y con muchos productos caseros. También había una selección específica sin gluten.
Email: info@hoteldemanuela.com
Y hasta aquí el artículo sobre ecoturismo en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y alrededores. Espero que os haya gustado y os animéis a visitar esta bonita zona de España.