Hoy vamos a surcar los llamados Fiordos leoneses de Riaño, un paisaje único rodeado por las imponentes montañas leonesas.
CÓMO LLEGAR A RIAÑO
Riaño se encuentra a 95 km de la capital leonesa, en la vertiente sur de la Cordillera Cantábrica, antesala de los Picos de Europa.
LA TRISTE HISTORIA DE ESTE VALLE
Comenzaremos narrando un poco la historia de este valle.
Riaño era el núcleo más importante de la Comarca, llegando a superar los 3000 habitantes en la década de los 60.
Una población que contaba con un Parador Nacional de Turismo, hoteles, comercios, una iglesia del siglo XVIII (cuya torre fue dinamitada) y un conjunto de arquitectura popular de primer orden.
Todo fue destruido entre diciembre de 1986 y agosto de 1987. Además de Riaño, ocho pueblos más fueron destruidos: Salio, Pedrosa del Rey, Anciles, La Puerta, Huelde, Éscaro, Burón y parcialmente Vegacerneja.
Pero no solo quedaron estos nueve pueblos bajo las aguas, también sufrieron la misma suerte varios puentes, entre los que destacan por su gran valor histórico-artístico el puente romano de Valdearaña y el puente medieval del siglo XVI de Pedrosa del Rey, que cuando el nivel del agua desciende, sale a la luz.
Las viejas heridas siguen abiertas en el pueblo de Riaño, ya que la construcción del embalse fue un auténtico engaño a los habitantes de este paradisíaco lugar. Se prometió riqueza para el sur de León con 83.000 hectáreas de regadío y el tiempo ha demostrado que este embalse no se construyó para regar sino para producir electricidad y enriquecer aún más a las grandes constructoras e hidroeléctricas.
Además se da la mala suerte que justo un día después del cierre de las compuertas del embalse entrara en vigor una directiva europea que hubiera impedido su construcción desde el punto de vista medioambiental. De nada sirvieron las grandes manifestaciones de ecologistas y ciudadanos para evitar esta catástrofe.
Y es que si este paraje es bonito con el embalse, imaginaos estos valles en su estado natural. No en vano en Riaño se construyó uno de los primeros Paradores Nacionales del país, que también fue demolido con la promesa de reapertura y que a día de hoy siguen esperando a que se cumpla.
¿Sabíais que en dicho Parador pasaron parte de su luna de miel en el año 1960 los reyes de Bélgica Balduino y Fabiola?
Esta zona es de una belleza inigualable, es más se la conocía como la Suiza cantábrica, ¡ahí es nada!
PASEO EN BARCO POR LOS FIORDOS LEONESES
En este paseo en barco navegaremos por el embalse de Riaño, que tiene una capacidad de 664 hectómetros cúbicos, lo que lo convierte en uno de los más grandes de España.
El barco que realiza este paseo sale desde el puerto deportivo de Riaño.El actual barco es un catamarán que ofrece 60 plazas y que funciona todo el año aunque nieve o llueva. El trayecto dura una hora que seguro se os hará cortísima. Durante la travesía se proyecta un vídeo que va explicando la historia y el paisaje de Riaño.

NUESTRO CAPITÁN MARCOS
La taquilla se encuentra en el puerto deportivo, donde tendréis que recoger vuestra entrada previamente reservada. Allí os entregarán gratuitamente un botellín de agua fría.
El capitán del barco os avisará de la salida del barco recordando la obligatoriedad del uso de la mascarilla. Al acceder al barco pisaréis una alfombrilla desinfectante para el calzado y os echarán gel hidroalcohólico en las manos.
En este recorrido por los Fiordos leoneses veremos la ermita de la virgen de Quintanilla, patrona de Riaño. Esta ermita del siglo XVII fue trasladada a esta ladera desde su emplazamiento original en el valle.
Pasaremos por el gran viaducto, justo donde se encontraba el viejo Riaño, sumergido a unos 65 metros de profundidad. Tras pasar este viaducto veremos el pico Yordas con casi 2000 metros de altura. Mas adelante pasaremos por el Valle de Anciles, un valle de gran belleza y donde la Fundación Valle del Bisonte desarrolla un programa de cría en semi libertad del bisonte europeo y caballos de raza pottoka.
Si queréis ver los bisontes, se puede ir caminando desde Lois o desde Liegos, en una ruta lineal de unos 18 km ida y vuelta con apenas desnivel.El ultimo pueblo que recorre el barco sería Huelde, la zona donde más fácil es ver fauna como buitres o rebecos.
La travesía finaliza en el puerto deportivo y al salir os obsequiarán con dos pastitas de mantequilla muy ricas.
Aquí os dejo mi primer video, para que os imaginéis un poco mejor este paseo en barco por este espectacular paisaje.
TARIFAS Y CONTACTO
TARIFAS |
A partir de los 13 años: 15 €
De 3 a 12 años y jubilados: 12 € Hasta 2 años: gratis sin ocupar plaza. Perros que no vayan en transportin: 2€ |
Obligatorio reserva previa en el teléfono 608 572 926
Sale de martes a domingo en varios horarios. Os dejo aquí su página web.
QUÉ VER EN RIAÑO
El nuevo Riaño ha sabido renacer de sus cenizas y ofrecer a sus visitantes un turismo de calidad. Vamos a detallar lo que os podéis encontrar en este pueblo, el más joven de la provincia de León, ya que el antiguo Riaño fue sepultado por las aguas en 1987.

EL NUEVO RIAÑO
HÓRREO TÍPICO LEONÉS
De planta rectangular, tejado a dos aguas y cubierta de paja, se construían en madera de roble apoyados en cuatro pilares de madera o piedra. Sobre los pilares se sitúan los tornarratas, piedras de gran vuelo para impedir el acceso a los roedores. En la Montaña de Riaño se conservan 142 hórreos.

HÓRREO TRAÍDO DESDE DEL PUEBLO DE SALIO
LA ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
Esta iglesia románica del siglo XIII con pinturas góticas en su interior fue trasladada piedra a piedra desde el pueblo de La Puerta.

PINTURAS GÓTICAS
EL SILENCIO DE LAS CAMPANAS
Monumento en recuerdo de todas las iglesias del valle. Hay una placa que reza así: “constituyen el símbolo de la memoria colectiva de un pueblo materializada en su arquitectura vernácula y representan el homenaje y reconocimiento permanente al sacrificio generoso de sus hijos en beneficio de muchos”.
EL BANCO MÁS BONITO DE LEÓN
Bautizado así por el periódico digital ileón. Desde luego las vistas son únicas.
EL MUSEO ETNOGRÁFICO
Recoge en cuatro plantas lo poco que se salvó antes de la construcción del embalse así como escenas que representan la vida, costumbre y tradiciones de los pueblos de la Comarca.
CORRO DE LUCHA LEONESA
En este edificio tienen lugar los combates de aluches. Se trata de un deporte autóctono de León y de los más antiguos de Europa.
PASEO DEL RECUERDO
Bonito paseo de un kilómetro que bordea la parte sur del pueblo de Riaño donde mediante paneles explicativos nos van contando la historia de los pueblos sumergidos que había justo enfrente.
RIAÑO SIGN
Las letras de Riaño. Tienen casi dos metros de altura y están realizadas en acero. No os podéis ir de Riaño sin esta foto.
PLAZA DEL AYUNTAMIENTO
Aquí se encuentra la iglesia parroquial del siglo XVI y que fue trasladada piedra a piedra desde el pueblo de Pedrosa del Rey, un hórreo, un campanil del concejo, un chozo de pastores, un potro de herrar y siluetas en acero de la fauna salvaje de la Montaña de Riaño.

IGLESIA PARROQUIAL
EL MIRADOR DEL ALTO VALCAYO Y MIRADOR DE LAS HAZAS
Las vistas panorámicas que se obtienen desde aquí son impresionantes. Se accede a ambos caminando desde el camping.

VISTAS DESDE EL MIRADOR DEL ALTO CALCAYO
RUTAS SENDERISTAS
Ruta de la cueva de la vieja del monte. Es una ruta sencilla que no llega a los 6 km ida y vuelta sin desnivel y que comienza antes de llegar al viaducto, donde podremos dejar el coche. Transcurre por el frondoso Hayedo de las Viescas y al final encontramos la cueva de la vieja del monte, personaje de la mitología leonesa.
Ascenso al Pico Yordas. Es la cumbre más elevada de Riaño con 1967 metros de altura y donde obtendréis las mejores vistas de toda la zona. Se trata de una ruta circular de unos 13 kilómetros con fuertes pendientes y que comienza en Liegos.
Ruta al pico Yordas en barco. Las salidas son por las mañanas desde el puerto deportivo de Riaño y la recogida por la tarde en la hora que acordéis. El barco os dejará en unos 15 minutos en la base del bosque de Tendeña y desde ahí comienza la ruta senderista. Para que salga esta excursión se necesita un mínimo de 10 personas. El precio es de 15€ a partir de los 13 años, 7€ para los niños de 3 a 12 años y jubilados y gratis para los menores de 2 años que no ocupen plaza. La ventaja de esta excursión frente a la ruta senderista convencional son las vistas del pico Yordas desde distintos ángulos que solo son posibles desde el agua y además si tenéis suerte puede que veáis corzos, rebecos y águilas reales.
Ascenso al Pico Gilbo. Comienza en la pista que parte al final del viaducto dirección León. La cumbre principal de este pico se encuentra a 1.667 metros. Esta ruta está calificada como moderada y con una duración media de cinco horas.
Como veis Riaño tiene mucho que ofrecer, por lo que si disponéis de más de un día os aconsejo quedar a dormir por la zona. Tenéis varios hoteles y casas rurales para elegir. Os dejo el enlace para reservar al mejor precio AQUÍ.
Y si no disponéis de coche, ¡no hay problema! Desde León capital sale una excursión a Riaño super completa, que incluye el paseo en barco. AQUÍ os dejo el enlace.
6 comentarios
Jo, cuando parece que ya no puedes superarte a ti misma, vas y vuelves para dar a conocer otro lugar mágico donde los haya. Me fascinan estos lugares bellos y trágicos a la vez, su historia te pone los pelos de punta. De 10!
Muchimas gracias Rafa por tu comentario, cómo me alegro cuando un post llega a la gente.
Pero qué maravilla de blog! Súper completo de información, y además historias que enganchan mucho. Excelente!!!
Muchimas gracias Patricia por pasar a leer nuestro blog. Nos alegra mucho que te guste! Un saludo
Buah… que pasada. En el video se puede ver a la perfección de lo que estás hablando (me encanta el estabilizador). Postazoooo!
Muchas gracias Andoni. En cuanto al video, ¡tengo mucho que aprender!