Table of Contents
QUÉ VER EN ARANDA DE DUERO
Aranda de Duero puede que os suene por sus famosos vinos o por su lechazo o también por su festival internacional de música Sonorama. Pero sin duda, lo que os atrapará en Aranda será su sorprendente patrimonio monumental cargado de historia. Y si además le añadimos bajar al subsuelo del casco histórico a conocer sus bodegas medievales, ya lo hacen un destino top. ¿Necesitáis más alicientes para visitar esta localidad? Sigue leyendo y descubriremos juntos qué ver en Aranda de Duero.
CÓMO LLEGAR A ARANDA DE DUERO
Aranda de Duero se encuentra situado al sur de Burgos. Es una de las localidades más visitadas y más grandes de la provincia (es la segunda localidad más grande de Burgos y la tercera de toda Castilla y León). Se puede llegar por la autovía del norte A1 y se encuentra a medio camino entre Burgos y Madrid, lo que hace a Aranda una ciudad perfecta para una escapada de fin de semana.
DÓNDE APARCAR EN ARANDA DE DUERO
La mayoría de los reclamos turísticos de Aranda se encuentran en el casco histórico, perfectamente abordables a pie, por lo que una muy buena opción es aparcar en la Plaza de la Ribera, muy cerca de la Plaza Mayor. Aquí encontraréis plazas de aparcamiento reguladas por zona azul.
De lunes a viernes el horario es de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00.
Sábados de 10.00 a 14.00 y domingos y festivos es estacionamiento libre.
La tarifa es de 0.30 euros por 25 minutos, y 1.30 euros por 2 horas.
QUÉ VER EN ARANDA DE DUERO
MUSEO DEL TREN
Se sitúa en la antigua estación de tren de Aranda, la cual dejó de estar en funcionamiento en el año 1985. Su visita guiada es muy recomendable. Con una duración aproximada de 1.30 horas y gratuita, no os podéis ir de Aranda sin visitarlo.
Nosotros fuimos en agosto y su horario era de 10.00 a 14.00 los viernes y sábados. La visita guiada comienza a las 11.30 horas. Pero estos horarios tendréis que comprobarlos antes de ir ya que varían según el mes.
Contacto: 947 510 476 |
Lo lleva la asociación Arandina de amigos del tren.
El museo dispone de varias salas en las que nos van explicando cosas muy curiosas, como los oficios que existían, todos ellos desaparecidos hoy en día.
También disponen de varias maquetas de trenes. La más grande, a escala HO, deja a los niños obnubilados cuando la ponen en funcionamiento.
Una cosa curiosa que nos enseñan es el reloj original de la estación, construido a finales del siglo XIX por Paul Garnier y es que tenía un mecanismo especial para que los tres relojes marcaran exactamente la misma hora. El fin era asegurar que la hora que veía el factor de circulación fuera la misma que veía el viajero.
Hay una recreación de la caseta de la guardesa, que era la encargada de bajar y subir la barrera cuando se acercaban los trenes.
SALAS DEL MUSEO
También hay otra sala dedicada al barrio de la estación, ubicado en el término municipal denominado Chelva. Dicho barrio tenía consultorio médico, escuela para niños y para niñas, iglesia, tienda de ultramarinos, cantina,… Una anécdota es que aquí empezó su carrera laboral el dueño de leche Pascual, vendiendo bebidas y bocadillos a los viajeros. El barrio disponía de cofradía propia, denominados “los verdes”.
Hay otra sala donde se ven las bombas que ayudaban a sacar el agua de los depósitos para abastecer a las máquinas de vapor.
Y una sala que era el almacén para el pescado construida en el año 1914.
De verdad que es un museo muy ameno y didáctico y esta asociación realiza una labor de incalculable valor dando a conocer la historia de esta línea de ferrocarril. Una visita obligada si viajáis con niños.
Os recomiendo que lo veáis a primera hora ya que no se encuentra en el centro, deberéis ir en coche.
A partir de aquí, todos los sitios que nombro se encuentran en el casco histórico, por lo que podéis realizar el recorrido a pie.
AYUNTAMIENTO
Lo curioso del ayuntamiento, es su arco bajo la torre, que es por donde se accede al casco histórico más próximo a la plaza Mayor.
PLAZA MAYOR
La plaza Mayor es el centro neurálgico de la ciudad, donde se sitúa la Oficina de Turismo y multitud de establecimientos hosteleros para tomar algo relajadamente.
Nació como espacio donde celebrar ferias y mercados, y con el tiempo aquí levantaron sus residencias importantes nobles castellanos. Tiene soportales típicos de las plazas castellanas y un templete de música en el centro.
La oficina de turismo se encuentra en el número 13 de la Plaza Mayor y su horario es de 09.00 a 14.00 y de 15.30 a 19.00 horas todos los días. Teléfono: 947 510 476 Email: oficinadeturismo@arandadeduero.es |
RÉPLICA DEL PLANO DE ARANDA
También en la plaza Mayor se encuentra una réplica del Plano de Aranda realizado en 1503, siendo el mapa urbano más antiguo de España y el documento cartográfico más antiguo del Archivo General de Simancas.
Actualmente hay otra réplica en el suelo justo en el mismo lugar donde se sucedieron los hechos que dieron lugar a la elaboración de dicho plano de la villa. Y es que aquí se encontraban unas edificaciones que impedían el paso desde la calle Barrionuevo hasta la recién construida iglesia de Santa María, obligando a los arandinos a desviarse por la calle del Pozo donde se encontraban las mujeres de “vida alegre” y también era una calle sucia y mal oliente. Dicho plano se hizo para solicitar a los Reyes Católicos permiso para demoler las viviendas que impedían el paso directo a la iglesia. Curioso, ¿verdad?
PALACIO DE LOS BERDUGO Y ROLLO JURISDICCIONAL
Ambos se encuentran situados en la Plaza del Rollo. Aunque esto no siempre fue así, ya que el Rollo Jurisdiccional se encontraba en la Plaza Mayor.
El Rollo Jurisdiccional representa los poderes jurisdiccionales de la villa, y también se utilizó para aplicar penas.
El Palacio de los Berdugo es el mejor ejemplo de la arquitectura civil del Renacimiento castellano. Destaca su fachada de piedra en la que se pueden ver los escudos de las familias poseedoras del mismo y el arco de entrada. En su interior destaca el patio porticado con doble balaustrada de columnas de madera y su pozo central. Además de estancias singulares como una capilla o una biblioteca. Como dato curioso, en el año 1808 aquí se hospedó Napoleón.
VISITAR LAS BODEGAS SUBTERRÁNEAS
Fueron construidas a partir del siglo XIII y son de las mayores y mejor conservadas bodegas medievales que existen. Su función no era otra que almacenar y mejorar las grandes cosechas de vino en las mejores condiciones ambientales.
En la actualidad existen más de 120 bodegas con una extensión de más de 7 kilómetros de recorrido bajo el subsuelo del casco antiguo de la ciudad.
Hay bodegas visitables pagando entrada con visitas guiadas y otras visitables gratuitamente tras una consumición en el bar.
Nosotros elegimos Peña Coba, un bar con una decoración súper chula y con visita a la bodega gratuita.
IGLESIA DE SANTA MARIA LA REAL
La joya de la villa. Esta iglesia fue construida durante los siglos XV y XVI. Su fachada sur de estilo gótico isabelino fue mandada construir por los reyes católicos a los hermanos Colonia y es simplemente espectacular. En el tímpano aun se puede observar su policromía original.
Destaca su campanario, que es una torre defensiva del siglo XII.
Ha sido declarada Monumento Nacional Histórico-Artístico.
El horario de visitas es: Lunes: 10.30 a 12.30 Martes a Sábado: 10.00 a 14.00 y 16.00 a 20.00 Domingo: 11.00 a 14.00 (Excepto durante las horas de culto) |
IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA Y SU TORRE DEFENSIVA
Situada en la zona más antigua de Aranda, encontramos esta iglesia del siglo XIV de estilo gótico, aunque aprovecha elementos de un templo románico anterior así como la primera torre defensiva que se levantó en la Villa en el siglo IX la cual está adosada al templo.
Lo que más llama la atención en esta iglesia es su fachada, del siglo XV con nueve arquivoltas ojivales. La imagen en piedra de San Juan Bautista que descansa sobre el tímpano es del siglo XVII.
Aquí tuvo lugar en 1473 el Concilio de Aranda, convocado por el arzobispo de Toledo Alonso Carrillo de Acuña con presencia de la aún princesa Isabel I de Castilla.
En la actualidad es la sede del Museo de Arte Sacro de la ciudad.
Aquí veréis horarios y precio.
LA CASA DE LAS BOLAS
Situado frente a la Iglesia de San Juan, es un Palacio de finales del siglo XV donde vivió la reina Juana de Avis, esposa de Enrique IV.
Actualmente alberga el museo Félix Cañada. Se trata de una pinacoteca con las obras donadas por dicho autor.
Aquí veréis horarios.
PUENTE DE TENERIAS
Se trata de un puente románico de origen medieval que se encuentra situado sobre el río Bañuelos. Justo al lado hay un parque muy bonito con zona de juegos infantiles, perfecto para hacer un alto en vuestra ruta con los peques de la casa.
QUÉ MÁS VER EN ARANDA DE DUERO
Otras cosas a visitar, que a nosotros se nos quedaron en el tintero, son el Museo de juegos tradicionales, el Museo de cerámica, el Humilladero, o la ermita de Nuestra Señora de las Viñas, patrona de Aranda.
Como veis, Aranda es perfecta para un fin de semana, ya que un día se nos quedó corto.
DÓNDE DORMIR
En Aranda existen multitud de establecimientos donde alojarse. Nosotros siempre reservamos con Booking. Si queréis reservar con ellos, hazlo AQUÍ.
¿Os ha gustado todo lo que Aranda ofrece? ¿Os ha sorprendido algo? ¡Un saludo y nos leemos en el próximo post!
2 comentarios
Me ha encantado todo Miriam! El museo del tren, la iglesia principal y esa pedazo de bodega… qué interesante! Pero sobretodo, me ha encantado la historia del Plano de Aranda. Enhorabuena!!
Muchas gracias Rafa por tus palabras, todo un honor que te haya gustado mi post. Estoy segura que Aranda os gustará mucho, y lo que es más importante, a toda la familia! Pues a los peques les encanta el Museo del Tren, el Museo del Juguete o incluso bajar a las bodegas, es un nuevo mundo por explorar para ellos! un saludo muy afectuoso para toda la familia!