Peñalba de Santiago es uno de los pueblos más bonitos de León y por qué no decirlo, de España. Enclavado en el valle del Oza y a 1100 metros de altitud, Peñalba de Santiago os sacará del mundanal ruido para llevar la palabra silencio a su máxima expresión.
Table of Contents
CÓMO LLEGAR A PEÑALBA DE SANTIAGO
Peñalba de Santiago se encuentra a 17.5 km de Ponferrada y para llegar a él habrá que atravesar un puerto de alta montaña. Ya sabéis lo que eso significa, un paraje increíble pero curvas y más curvas. Además la carretera es estrecha, en algunos tramos solo cabe un coche, por lo que la emoción de no cruzaros con ninguno hará que estéis con la adrenalina a mil.
Hay dos formas de llegar, aunque os recomiendo la carretera que va paralela al rio Oza, atravesando el Valle del Silencio. La otra carretera hay veces que está cortada, sobre todo en época de fuertes lluvias y las curvas son más cerradas y de mayor pendiente.
QUÉ VER EN PEÑALBA DE SANTIAGO
Cuando lleguéis a Peñalba pensaréis que habéis retrocedido en el tiempo.
No esperéis una Oficina de Turismo ni nada que se le asemeje. Seguramente estaréis solos. Bueno, junto con las 15 personas que viven allí de forma permanente. No dudéis en parar a hablar con algún vecino, ¡estarán encantados de contaros algo del pueblo!
En Peñalba vais a desconectar de la civilización. No tendréis internet, ni tráfico ni ningún ruido más allá de los pájaros y el agua.
El coche lo tenéis que dejar estacionado en el parking gratuito que hay a la entrada del pueblo, con una capacidad para unos 25 coches.
En Peñalba de Santiago encontraréis un grupo de casitas apiñadas alrededor de la joya de la corona de este pueblo, que no es otra cosa que su iglesia mozárabe del siglo X declarada Monumento Nacional en 1931.

DETALLE DE LA IGLESIA MOZÁRABE
Si queréis visitar la iglesia por dentro, su horario es de miércoles a sábado de 10.00-14.00 y 16.00-20.00 y los domingos de 10.00-14.00.
Las casitas tienen todas la típica arquitectura rural berciana, esto es, casas de piedra gris, tejados de pizarra y galerías de madera en el piso superior.
Recorred el pueblo con tranquilidad, subid a su mirador, admirad las vistas y disfrutad de este pueblo declarado Conjunto Histórico Artístico en 1976 y Bien de Interés Cultural en 2008. Así mismo, forma parte de la red de Pueblos más bonitos de España. Tantos galardones no pueden ser casualidad, ¿no os parece?

VISTAS DEL PUEBLO DESDE EL MIRADOR
Al inicio del mirador hay mesas de madera donde hacer picnic así como una zona de juego para los peques.

ZONA DE JUEGO PARA LOS NIÑOS
Una vez recorrido el pueblo, podéis hacer varias rutas.
RUTA CUEVA SAN GENADIO
Se trata de una ruta circular categorizada como itinerario turista, por lo que en principio es asequible a toda persona y condición física. En total son unos 4,5 km con un desnivel de unos 260 m.

RUTA CUEVA DE SAN GENADIO
La ruta es circular aunque si estáis muy cansados, podéis volver sobre vuestros pasos y hacerla más corta, aunque la ruta completa tiene su recompensa, ya que las vistas de todo el valle son una maravilla.
Si hacéis la ruta circular completa veréis tres puentes de madera con un arroyo. La verdad que el paisaje es precioso.
La senda es de tierra y bastante ancha, hasta el último tramo justo donde hay dos indicaciones, uno para la cueva y otro para la cascada, en ese punto se estrecha bastante, por lo que tendréis que ir en fila de a uno y con cuidado de donde pisáis. Son unos 100 metros y ya llegaréis a la cueva.

CUEVA DE SAN GENADIO
Dentro de la cueva veréis un bote de cristal, allí podéis escribir un deseo. ¿Se cumplirá?…
Justo en frente de la cueva veréis Peñalba de Santiago.

VISTAS DEL PUEBLO DESDE LA CUEVA
Pero, ¿quién era San Genadio? Tal vez os suene del post La ruta escondida de Gradefes, donde os dije que era el Obispo de Astorga. Pues bien, San Genadio efectivamente fue nombrado obispo de Astorga en el año 899, pero aceptó el cargo casi por obligación. Finalmente, pocos años después, renunció al obispado para retirarse nuevamente al Valle del Silencio, donde le gustaba meditar en su cueva. También se dedicó a restaurar iglesias en el Bierzo, como la de San Pedro de Montes o Santa Leocadia de Castañeda entre muchas otras. Así mismo, este santo ermitaño fundó Peñalba de Santiago en el siglo X, donde su primera construcción fue el pequeño monasterio de influencia mozárabe. Hay una leyenda que dice que este ermitaño trataba de meditar en su cueva, pero el simple murmullo del agua del río le hacía distraerse, por lo que dio un golpe seco con su bastón y ordenó a las aguas callarse. El río enmudeció en el acto y así ese valle pasó a denominarse el Valle del Silencio. Como dato curioso, es el primer santo relacionado con el ajedrez, y es que las piezas de marfil consideradas como las figuras de ajedrez más antiguas de Europa, las denominadas Piezas de San Genadio, proceden de Peñalba de Santiago y pertenecían a San Genadio. |
RUTA CASCADA DEL SILENCIO
Esta ruta nos pareció un poco más durilla que la anterior, pero igual también influía el hecho de que ya estábamos algo cansados al haber hecho la ruta de la cueva.
La ruta comparte la mayor parte del recorrido con la ruta de la cueva de San Genadio. Tenéis que llegar a esta señal y desde ella os quedarán unos 600 metros de fuerte pendiente hasta llegar a la cascada.
La vuelta coincide con la de la ruta de la cueva de San Genadio, finalizando ambas en la fuente del pueblo.
DONDE COMER Y DORMIR
En Peñalba encontraréis varios restaurantes donde comer, como Aromas del Oza o la Cantina.
Aunque otra opción es hacer picnic en el mirador.

COMIENDO CON VISTAS
Y si os queréis alojar allí, también hay casa rurales. Os recomiendo casa Elba.

CASA ELBA
Espero que os haya gustado este pueblo, que como os decía en la introducción es uno de mis favoritos de todo León y que lo incluyáis en vuestra ruta por la provincia de León.
2 comentarios
Me acabo de enamorar de este lugar. Sin palabras.
Es que es un pueblo muy bonito, de los más bonitos que he visto, me atrevería a decir. Totalmente recomendable su visita.