El monasterio de la Moreruela, declarado Monumento Histórico Artístico en 1931, es la obra más impresionante de la arquitectura medieval en España.
Visitar los restos del monasterio de Moreruela es imaginar la grandiosidad de la orden cisterciense a finales de la Edad Media. Con unas dimensiones propias de una catedral, este monasterio nos llevará a imaginar cómo era la vida de aquellos monjes en la Edad Media.
Table of Contents
UBICACIÓN
El monasterio cisterciense de Santa María de Moreruela se encuentra junto al río Esla, a dos kilómetros de la localidad de Granja de Moreruela, un pueblo muy vinculado a la agricultura y la ganadería y que además era lugar de paso del Camino de Santiago.
En coche llegaréis por la N 630 que une Benavente con Zamora (se encuentra a unos 29 km de Benavente y a unos 36 km de Zamora capital).
HISTORIA DEL MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE MORERUELA
Todavía no se sabe muy bien su origen, pero lo que sí se sabe es que este monasterio alcanzó su momento de esplendor en los siglos XII y XIII gracias a donaciones reales y nobiliarias.
En los años 1808 y 1809 la abadía fue ocupada por las tropas francesas y nacionales durante la Guerra de la Independencia. Después llegaron las sucesivas desamortizaciones y expulsiones de monjes, culminando en 1835 cuando solo quedaron doce monjes en el monasterio y unas 400 ovejas.
En el año 1994 el Monasterio fue adquirido por la Junta de Castilla y León con el objetivo de parar la ruina y recuperar los espacios perdidos.
CONJUNTO MONÁSTICO
El monasterio de Moreruela es una de las mayores joyas arquitectónicas del cisterciense, de estilo románico con alguna innovación gótica.
A vuestra llegada os encontrareis con la zona que antes era la hospedería y que ahora acoge la sala de recepción de visitantes. A partir de ahí, la visita es libre, pudiendo comenzar tanto por la iglesia como por la zona del claustro.
LA IGLESIA
La iglesia se construyó entre el 1162 y el 1220 en estilo románico, con tres naves y amplio crucero. La cabecera es lo que más nos llama la atención, con girola y siete capillas, modelo cluniacense extendido en los monasterios cistercienses (como en el de Gradefes).
La construcción es soberbia, con grandes sillares de piedra llenas de marcas de canteros. Mientras las veía recordaba el libro los Pilares de la Tierra de Ken Follett.
En el siglo XVII el monje Bernardo de Villapando describe la iglesia y nos dice que en varios ábsides de la iglesia había sepulcros con los restos de nobles castellanos y portugueses, benefactores del monasterio. Así como numerosas reliquias custodiadas en los altares, como la mitad del cuerpo de San Froilán.
EL CLAUSTRO MEDIEVAL
De esta época se conserva casi en su integridad el pabellón este y parte del septentrional.
Las dependencias monásticas que corresponden a esta zona este son la sacristía, la sala capitular y la sala de los monjes, de finales del siglo XII.
La verdad que las dimensiones de este conjunto monástico os sorprenderán.
Hay carteles en varios puntos donde explican a qué estaba dedicada cada sala así como las restauraciones que se han llevado a cabo. Para los amantes del arte y la arquitectura este monasterio es de obligada parada.
Como dato curioso os diré que en estas ruinas hay una de las colonias de garzas reales más importantes de España. Es más, del 1 de febrero al 30 de junio hay una zona que tienen cerrada por la cría de aves.
DATOS PRÁCTICOS
Justo a la entrada hay un amplio parking de tierra donde dejar el coche gratuitamente.
HORARIOS | TARIFAS |
Octubre-marzo: 10.00-17.30 Abril-septiembre: 10.00-14.00/16.00-20.30 Lunes y martes cerrado |
La entrada es gratuita |
CONTACTO
Tfno: 980 521 700/ 679 792 890
Espero que os haya gustado el Monasterio de la Moreruela, un lugar mágico que invita a la ensoñación y la paz.