RUTA POR EL PRERROMÁNICO ASTURIANO

ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO

por MiRiaM

RUTA POR EL PRERROMÁNICO ASTURIANO

Asturias fue el foco de resistencia cristiana a principios del siglo VIII cuando la Península Ibérica fue invadida por los árabes. Tal vez, la tensión vivida por la guerra fuera la impulsora de que monarcas y nobles edificaran iglesias así como palacios, hospitales y baños. Y surgiera así el arte prerrománico asturiano, como algo con lo que reafirmar sus diferencias con el enemigo venido del sur. Un arte asombroso en el que empezaron a utilizar la bóveda de medio cañón y a veces peraltada,¡¡dos siglos antes de que lo comenzaran a usar en Europa!! Sígueme en esta ruta por el prerrománico Asturiano.

ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO

Con el arte prerrománico surgió pues la monarquía asturiana en el siglo IX, el primer reino cristiano de la Península Ibérica.

En la actualidad se conservan doce templos y tres construcciones civiles en Asturias, pudiéndose considerar el más completo conjunto de arquitectura medieval de Europa Occidental. Y un legado del que los asturianos se tienen que sentir muy orgullosos, pues constituye sus raíces históricas y tradiciones culturales originarias del Reino de Asturias.

Pero este post no va a ser una clase de arte ni de historia, tan solo os enseñaré las construcciones más representativas del arte prerrománico asturiano y os diré cómo llegar a ellas y llegado el caso, cómo concertar una visita guiada. Espero que así os pique la curiosidad y os entren ganas locas  de hacer esta ruta prerrománica por Asturias

Lo primero es situarlas en el tiempo.

Existen tres periodos bien diferenciados en la evolución de este arte: La etapa del reinado de Alfonso II, la etapa de Ramiro I y la etapa de Alfonso III.

La  etapa más fructífera fue la de Ramiro I a pesar de su breve reinado.

 

PRIMERA ETAPA: REINADO DE ALFONSO II (791-842)

Nos encontramos con:

  • SAN JULIÁN DE LOS PRADOS

SAN JULIÁN DE LOS PRADOS, OVIEDO

SAN JULIÁN DE LOS PRADOS

¡Empezamos fuerte! Y es que para mí, San Julián es la mejor, aunque no soy muy objetiva porque la llevo en el corazón. Fue mi parroquia de toda la vida. Y ahora me doy cuenta lo poco que lo valoraba de niña, y es que era un auténtico privilegio asistir allí a actos litúrgicos.

CÓMO LLEGAR A SAN JULIÁN DE LOS PRADOS

Se encuentra ubicada en la calle Selgas, en el barrio ovetense de Teatinos,  a unos 15 minutos caminando desde la Catedral (la Cámara Santa de la catedral también pertenece a esta etapa) y al lado del Campus del Milán. Si enfiláis la autopista A66 (la famosa Y) desde la Calle General Elorza o desde la Ronda Sur en dirección Gijón o Avilés, veréis a vuestra izquierda la iglesia.

DESCRIPCIÓN DE SAN JULIÁN DE LOS PRADOS

Fue dedicada a San Julián y a su esposa Santa Basilisa y es el más antiguo y mayor de los edificios prerrománicos aún conservados.

De planta basilical y tres naves separadas por arcos de medio punto, lo más llamativo de este templo, son las pinturas que aún se conservan, nada menos que  el 70% de ellas, de las mejores conservadas en Europa Occidental gracias a la técnica empleada; el grabado antes de la pintura al fresco.

RUTA PRERROMÁNICA POR ASTURIAS

INTERIOR DE SAN JULIÁN DE LOS PRADOS

TARIFAS Y HORARIOS

De un tiempo para acá, hay que pagar entrada, a no ser que entréis en horario de misa, pero no queda muy correcto ponerse a deambular por el templo a sacar fotos en los horarios de culto. Mi recomendación, sentados en un banco, observad los techos y sus pinturas. Y si queréis concertar una visita, en este enlace tenéis precios y horarios: SAN JULIÁN DE LOS PRADOS

Fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1917 y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998.

 

SEGUNDA ETAPA: REINADO DE RAMIRO I (842-850)

Esta etapa, a pesar de su corta duración, es la más relevante, con su obra magna:

  • SANTA MARÍA DEL NARANCO

SANTA MARÍA DEL NARANCO, ASTURIAS

SANTA MARÍA DEL NARANCO

Fue concebida como palacio, (la residencia del propio rey Ramiro I) para posteriormente ser consagrada como iglesia. Es sin duda, la construcción más emblemática del arte asturiano, no en vano ha sido elegida para el logo de Asturias Paraíso Natural (los arcos peraltados de uno de los pórticos laterales, los solariums.)

Destaca de dicha edificación las bóvedas de cañón y sus contrafuertes. Con gran estética, está formado por dos plantas abovedadas.

CÓMO LLEGAR A SANTA MARÍA DEL NARANCO

Se encuentra en el Monte Naranco, a unos 3 km al norte de Oviedo.

Para llegar a Santa María del Naranco, lo mejor es ir en coche, pero se puede acceder también en autobús urbano, Linea A2. La parada se llama Avenida Los Monumentos y lo podréis coger en la Calle Uría. ¡Más céntrico imposible! La página oficial de los autobuses urbanos ovetenses es: AUTOBUSES TUA. Ahí os informarán de las líneas, precios y horarios.

HORARIOS Y TARIFAS

Si queréis informaros de los horarios de apertura y precio de visitas guiadas, aquí: SANTA MARÍA DEL NARANCO . (Este enlace sirve también para San Miguel de Lillo)

Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985.

 

  • SAN MIGUEL DE LILLO

RUTA PRERROMÁNICA POR ASTURIAS

SAN MIGUEL DE LILLO

A poca distancia de la anterior (unos 300 metros) y de dimensiones mucho más reducidas pero de elevada perfección técnica por introducir en aquellos tiempos soluciones arquitectónicas hasta entonces desconocidas, como su bóveda de cañón.

Esta iglesia se derrumbó en parte, reconstruyéndose la cabecera actual. Y actualmente  sólo está en pie el primitivo pórtico y uno de los tramos de la nave original.

HORARIOS Y TARIFAS

Para conocer horarios y concertar visitas, este es el enlace donde viene toda la info: SAN MIGUEL DE LILLO

Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985.

 

  • SANTA CRISTINA DE LENA

RUTA POR EL PRERROMÁNICO ASTURIANO

SANTA CRISTINA DE LENA

No se sabe con exactitud su fecha de construcción pero se cree que fue la primera (hacia el 848) y como un boceto donde probar técnicas nuevas para posteriormente realizar Santa María del Naranco (muestra una gran relación con ésta y en Santa María del Naranco se ven las técnicas más depuradas).

CÓMO LLEGAR A SANTA CRISTINA DE LENA

Esta iglesia se encuentra en una loma en la localidad de Pola de Lena, a unos 35 kms al sur de Oviedo. Si salís de la capital asturiana en dirección a León por la A66, deberéis tomar la salida 93 hasta Vega de Rey.  

Para acceder, tendréis que dejar el coche en un apartadero de la carretera (caben como unos diez coches) y subir hasta ella a pie. Serán unos diez minutos caminando por un camino de tierra y piedras y cuesta arriba. No lo veo nada factible para gente en silla de ruedas o niños en carrito, aunque hay un letrero que pone que ese camino está adaptado ?. Creo que en su día sí lo pudieron acondicionar para que fuera accesible, pero hoy en día se encuentra un poco dejado, hay muchas piedras y socavones que se convierten en traicioneros charcos. También se nota en los carteles que hay al inicio del camino, semi tapados con maleza y con los precios de la visita desactualizados.

RUTA PRERROMÁNICA POR ASTURIAS

PANELES DE INFORMACIÓN AL INICIO DEL CAMINO

TARIFAS Y HORARIOS

La entrada cuesta 1.50€ los adultos y la guarda que está a cargo de abrir la iglesia y cobrar, os hará de guía si la preguntáis comentándoos todos los datos técnicos del monumento.

Os dejo link donde vienen los horarios y precios para realizar la visita: SANTA CRISTINA DE LENA

Declarada Monumento Histórico Artístico desde 1885 y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985.

 

TERCERA ETAPA: REINADO DE ALFONSO III (866-910)

Nos encontramos con:

  • FUENTE DE FONCALADA

RUTA POR EL PRERROMÁNICO ASTURIANO

FUENTE DE FONCALADA

Es la única obra civil de carácter público que se conserva del arte asturiano. Fue mandada construir por Alfonso III en el lugar, cercano a la muralla, donde se encontraba un manantial de agua potable. Hasta principios del siglo XX, todavía era usada por los ovetenses como fuente y lavadero. Posteriormente, el 4 de junio de 1931, fue declarada Monumento.

Tiene un arco central de medio punto y rematada con un frontón triangular en cuyo vértice existe una cruz asturiana de la Victoria, característica de Alfonso III, con el Alpha y Omega apocalípticas.

Y gracias a que fue restaurada entre los años 1991-1994, descubrieron el canal primitivo.

Se encuentra en Oviedo, en la Calle Foncalada, haciendo esquina con la calle Gascona, si, esa calle famosa por estar llena de sidrerías.

Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985.

Si os gusta el arte prerrománico asturiano, ¡no os podéis perder estos monumentos! Y si necesitáis alguna ayuda o duda, no dudéis en contactar conmigo o dejad comentarios. ¡Nos leemos en el próximo post!

Comparte nuestro post:

También te puede interesar

4 comentarios

Rafael marzo 6, 2020 - 3:48 pm

No sabes lo bien que me va a venir esta guía, Miriam! Con tu permiso, la comparto en mi Facebook ??? Me ha encantado!!

Responder
MiRiaM marzo 6, 2020 - 7:46 pm

No hay nada que me alegre más que mis post ayuden a alguien ☺️. Muchas gracias por tu comentario Rafa y por compartirlo. Un abrazo.

Responder
María junio 25, 2021 - 1:51 pm

Muchas gracias por este post. Es de gran utilidad para los que nos gusta el Románico y lo vamos a visitar próximamente. Un saludo.

Responder
MiRiaM junio 26, 2021 - 11:08 am

Muchas gracias por pasarte por nuestro blog María. Esperamos que este post te haya servido de ayuda en tu próxima visita. Un saludo muy afectuoso

Responder

Déjanos tu Comentario

error: