Table of Contents
QUÉ VER EN LA COMARCA DEL BAJO NALÓN
La comarca del Bajo Nalón se encuentra entre Cudillero y Avilés y está compuesta por tres concejos: Pravia, Soto del Barco y Muros de Nalón. Un territorio de apenas 150 km donde podemos encontrar castros, castillos, vestigios romanos y un gran patrimonio histórico y arquitectónico además de playas, miradores, bosques y fiestas. Lugar de inspiración y reposo de artistas tales como Rubén Darío, Joaquín Sorolla o Seamus Heany. ¿Quieres descubrir qué más puedes ver en esta comarca?
MUROS DE NALÓN
Es el segundo concejo más pequeño de Asturias y está compuesto por seis núcleos de población: Era, Muros, La Pumariega, Reborio, Villar y San Esteban. Nos centraremos en este último.
SAN ESTEBAN
En San Esteban podemos disfrutar de varias playas, como la Playa del Aguilar, 640metros de longitud de arena dorada fina y catalogada con Bandera Azul por la calidad de sus aguas. O la Playa El Garruncho, situada en el mismo espigón del puerto de San Esteban de Pravia. Esta playa es de grijo fino. Destacar su amplio parking y la piscina de agua salada que se encuentra a su lado (una infantil y otra para adultos) además de un restaurante.
Podréis hacer varias rutas:
La senda costera de los Miradores. Una ruta de unos 4.5 Kms. que va desde el final del Puerto de San Esteban hasta la Playa del Aguilar. Tiene varios miradores desde donde hay unas vistas espectaculares al Mar Cantábrico.
La senda del Norte. Ruta de aproximadamente 1 Km. de recorrido. Discurre por la antigua vía del ferrocarril que era usada para transportar el carbón a las Tolvas y cargaderos para su posterior embarque.
Y para los que realicen el Camino de Santiago (Camino Norte por la Costa) aquí encontrarán la etapa Avilés – Soto de Luiña, etapa de 38 Km.
SOTO DEL BARCO
Soto del Barco se sitúa en el margen derecho de la desembocadura del río Nalón.
La mayor parte de la población se concentra en las localidades de La Arena y la capital, Soto del Barco.
SOTO DEL BARCO
Soto del Barco debe su nombre a una antigua embarcación utilizada para comunicar en tiempos pasados las orillas de La Arena (Soto del Barco) y San Esteban (Muros de Nalón).
CASTILLO DE SAN MARTÍN
Realmente se encuentra en un pequeño pueblo de pescadores llamado El Castillo, y fue la joya de la corona de este viaje. Es tan pequeño, que pocos turistas lo conocen, y quizás ahí resida su encanto. Merece la pena darse una vuelta para ver sus antiguas casonas y sus pequeñas callejuelas. Y en la parte alta, la fortaleza de San Martín. Desde allí hay unas vistas privilegiadas a la desembocadura del Nalón.
El castillo consta de una torre de planta cuadrada y tres pisos, está rodeado de un alto muro de mampostería, formando una sólida y consistente fortaleza que llega hasta la orilla del río Nalón, y que en otras épocas incluía diversas construcciones como una plaza de armas y la iglesia de San Martín.
Se atribuye a Alfonso III la construcción de este enclave fortificado sobre los restos de un asentamiento anterior, (hay datos de que el yacimiento tiene ocupaciones de la primera y segunda edad del Hierro, de época romana y altomedieval) con el fin de proteger la costa y la ría de incursiones normandas.
En época medieval discurría por este punto la ruta costera del Camino de Santiago y hoy en día se puede ver un cartel que reza así: “En este punto el camino de Santiago bajaba hacia los embarcaderos para salvar el Nalón, la travesía en barca del Nalón, cuando ésta era posible, representaba siempre un viaje lento y peligroso para hombres y caballos, que llenaría de pavor los impresionables corazones de los peregrinos. Una dificultad añadida sería la picaresca y abuso en torno al precio de los pasajes a pagar por las personas y sus cabalgaduras. Contra las malas artes de los barqueros a lo largo del camino, ya ponía en guardia a mediados del siglo XII, Aymeric Picaud en su GUÍA DEL PEREGRINO MEDIEVAL, en la que decía: los barqueros (…) por cada persona que pasan, sea rico o pobre, cobran de tarifa una moneda y cuatro, que reclaman violenta y abusivamente, por la caballería. Además tienen una barca pequeña, construida de un tronco de árbol, en la que apenas caben los caballos; una vez montados, hay que andar con cuidado para no caerse al agua. Además muchas veces los barqueros suben tal masa de peregrinos, tras cobrarles el billete, que la nave vuelca, y los peregrinos se ahogan en las aguas, de lo que se alegran macabramente porque así se apoderan de los despojos de los náufragos…. Cabe suponer, por tanto, que escenas similares a las descritas por Aymeric se hayan producido a lo largo de los siglos, en el Nalón.”
¿Qué os parece este relato? A mí me llamó poderosamente la atención, sobre todo en cómo de mal parados salen los barqueros. Que vivimos en el país de la picaresca es incuestionable, pero de ahí a alegrarse de la muerte de los peregrinos…?
En la actualidad, hay que conformarse con ver el castillo desde la verja pues ahora es propiedad privada (pertenece a la familia Fierro desde 1919). Y al lado de la muralla del castillo está la empinada calle que da al antiguo embarcadero de madera.
SAN JUAN DE LA ARENA
Precioso pueblo marinero famoso por su Festival de la angula que se celebra en el mes de Marzo, y es que esta localidad está considerada como la capital angulera de España. Esta fiesta ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico del Principado de Asturias, al igual que la Procesión Marinera de San Juan.
Lugar donde vivieron y encontraron inspiración Rubén Darío o Joaquín Sorolla.
Aquí también podréis visitar la playa de Los Quebrantos. Es un arenal de más de 800 metros formada por arena oscura y protegida por un sistema dunar. Hay un paseo marítimo que conecta con un mirador.
Tiene amplio parking gratuito, dos bares y zona de picnic donde incluso hay para hacer barbacoas. Cuenta también con equipo de socorrismo, baños y duchas. Está catalogada con bandera azul y es una playa libre de humos (que no se puede fumar). Esta medida además de servir para proteger la salud como es obvio, es buena para el medio ambiente. ¿Sabíais que una colilla tarda en descomponerse 10 años?
PRAVIA
Pravia se encuentra en una posición estratégica del municipio, es por ello que fue ocupada desde la prehistoria.
Podemos encontrar restos castreños, como el castro Doña Palla, la torre medieval de Arango del siglo XIV y palacios y casonas de los siglos XVI-XVIII.
Se encuentra también la Iglesia prerrománica de Satianes, la más antigua de las iglesias prerrománicas de Asturias. Mandada construir por los reyes Silo y Adonsinda (nieta del Rey Pelayo), que trasladaron a Pravia la capital del reino Astur desde Cangas de Onís. Cerca de dicha iglesia, se encuentra el Museo del prerrománico.
Y podemos visitar también los Edificios indianos.
Los indianos fueron emigrantes que volvieron con fortuna de las Américas en los siglos XIX y XX. Dejaron un rico patrimonio arquitectónico, buen ejemplo de ello es Somao o Prahúa. Encontraréis mansiones, escuelas y parques. Es uno de los conjuntos de arquitectura indiana mejor conservados de Asturias.
Y hasta aquí nuestro post sobre esta bonita zona asturiana, esperamos que os haya gustado y ¡os animéis a conocerlo!
Otros enlaces de interés para tu viaje a la comarca del Bajo Nalón: |
Otro post sobre la comarca del Bajo Nalón: |