Culla ha sido el último pueblo de Castellón que ha entrado a formar parte de la red de pueblos más bonitos de España.
Se encuentra en el Alto Maestrazgo y fue territorio Templario. Tierra de mágicas leyendas, con calles de entramado medieval, hermosos paisajes y donde las piedras hablan. ¿Queréis descubrir más? ¡Os lo cuento!
Table of Contents
UBICACIÓN
Culla se encuentra a 52 km al Norte de Castellón de la Plana. Tras una hora de trayecto por sinuosas carreteras, veréis en lo alto esta bonita localidad. Y es que Culla se encuentra a nada más y nada menos que a 1120m de altitud. Es una de las localidades que conforman el llamado Alto Maestrazgo y su casco antiguo ha sido declarado Bien de Interés Cultural en 2004.
HISTORIA
Culla es territorio templario; pasó a ser posesión de la Orden del Temple en 1303, desembolsando éstos 500.000 sueldos valencianos. Fue la última y más cara adquisición de esta Orden en la Corona de Aragón. Su empeño en conseguir Culla se debe a su lugar estratégico para la expansión del cristianismo, ya que hacía frontera entre Aragón y Valencia. También hay otra teoría que asegura que fue por las fuerzas telúricas que sitúan a Culla en los ángulos de la cruz templaria peninsular.
QUÉ VER
Sin duda Culla sorprende. Sorprende a medida que te vas acercando y la divisas en lo alto y sorprende cuando te adentras en sus callejuelas empedradas y retrocedes en el tiempo.
Nuestra visita comenzó en el Centro de Recepción de Visitantes situado en la Casa Abadía, antiguo ayuntamiento. Allí os darán un plano con la ruta a seguir, compuesta de 18 puntos. También os dirán si hay visitas guiadas para ese día, cosa que recomiendo encarecidamente ya que siempre te cuentan cosas curiosas sobre el lugar. A nosotros no nos coincidió el horario de la siguiente visita guiada disponible y fue una pena, así que recomiendo que antes de visitar Culla, llaméis para aseguraros una plaza.
Horario de apertura de Centro de recepción de visitantes: | Visitas Guiadas |
Martes a domingo.
10:30h – 13:30h y 16:00h – 19:00h. |
Consultar horarios de visita al Centro de recepción de visitantes. Precio: 2€ |
Para reservar una visita guiada, AQUÍ o en el teléfono 678 135 160.
Y ahora sí, vamos a recorrer este precioso pueblo sin prisa, deleitándonos con cada detalle. No hace falta que vayáis plano en mano, ya que delante de cada punto de interés veréis un pequeño panel informativo. Así que pasead y dejaos sorprender.
En Culla se encuentran monumentos tan interesantes como las ruinas del antiguo castillo árabe, del siglo XIII, arrasado por las Guerras Carlistas. (Actualmente se encuentran en fase de restauración, por lo que no pudimos verlas.) O la Iglesia Parroquial del Salvador, levantada en el último cuarto del siglo XIV y terminada a principios del siglo XVIII. En su interior destacan los restos de un antiguo retablo de piedra del siglo XV con la imagen del Salvador, patrón de Culla o el retablo renacentista del siglo XVI en forma de tríptico dedicado a San Vicente Ferrer, San Francisco y la Sagrada Familia.
La presó o cárcel del siglo XIV es donde se encontraban los antiguos aljibes de origen árabe y bajo la Orden del Temple se utilizó como granero del Comendador. Durante las guerras carlistas y la Guerra Civil fue utilizado como cárcel. También podemos visitar el antiguo hospital del siglo XIV, que actualmente alberga el Museo Histórico. Hay exposiciones y en la planta superior una recreación de un aula escolar.
No os podéis perder el perxet, o porche, un portal en el que encontramos un arco apuntado del siglo XIV, o la Porta nova, la única puerta de las tres originales que había que aún se conserva. (Se llama nueva porque fue reconstruida en el año 1610.)
Otro curioso lugar es la plaza del pardal, donde antaño se cobraba el diezmo (la décima parte de la cosecha como impuesto religioso.)
Pero sin duda una de las zonas que más me gustaron en Culla fue el calvario y la muralla sur, por las vistas privilegiadas que se obtienen desde ese punto. En el calvario tiene lugar el vía crucis en Semana Santa y es precioso, con estaciones de cerámica pintadas a mano.
Como veis los puntos de interés de este pueblo son innumerables. Ya solo paseando por sus calles os sentiréis caballeros de épocas pasadas.
Pasead por El portal de la Font, la calle donde se encontraba una de las puertas de acceso al recinto amurallado. O por el Carrer Pla, la calle principal de Culla en época medieval. A su inicio estaba la Plaza del Mercado, donde había una puerta de entrada al recinto amurallado: El Portellàs. En esta calle aún se ven en las casas ventanas pintadas de azul. Hay una leyenda que dice que los antiguos habitantes de Culla las pintaban de azul para ahuyentar los malos espíritus y ánimas errantes.
También imprescindible pasear por el carrer de la Font. En el número 16 se encuentra una casa con una lápida medieval con la inscripción “Iudicium, durissimum his qui regunt o Maria suspirant mortui a te pia” (Aquellos que gobiernan tendrán un juicio implacable. Oh Maria, los difuntos suspiran por ti compasiva.) Es por esto que en la introducción os decía que las piedras hablan, ya que, durante siglos, los restos derrocados de los monumentos, fueron reutilizados para construir casas y calles.
¿Os ha quedado alguna duda de por qué Culla bien merece una visita?
OTROS LUGARES CERCANOS A VISITAR
La Carrasca de Culla.
A 4 km de Culla, en la Masía Clapès, (carretera de la Torre d’ en Besora a Culla) se encuentra la carrasca. Se trata de un árbol monumental de más de 600 años declarado árbol monumental de la Comunidad Valenciana. Tiene unos 20 metros de altura, 7 metros de circunferencia, 35 metros de diámetro de las ramas y un peso estimado de 75 Toneladas. Cuenta la leyenda que, durante las Guerras Carlistas, una compañía del ejército se cobijaba por las noches bajo su frondosidad.
Observatorio astronómico de Astromaestrat.
Se encuentra a un kilómetro del casco urbano, en el paraje de San Cristóbal. Y es uno de los mejores miradores de la comarca. La baja contaminación lumínica hace posible lo que en el mundo urbano sería casi un milagro: contemplar las estrellas. Además, en el observatorio se imparten sesiones guiadas por un técnico especializado. Para reservas pinchad AQUÍ o en el teléfono 964 446 421.
Molí de l´Orde o Molí Toni.
Se encuentra en el paraje del Molinell, a 10 Km de Culla. Es un antiguo molino harinero del siglo XIV rehabilitado como Centro de Interpretación y situado en la zona del río Molinell. Perteneció a la Orden de Montesa y todavía se pueden observar sus escudos grabados en piedra. Una buena oportunidad para conocer cómo funcionaban estos molinos y explicarles a los más pequeños cómo se conseguía la harina para hacer el pan.
Sin duda, es otro de los lugares mágicos de Culla, no sólo por el encanto del paraje que lo rodea, sino también por el buen estado de conservación en que se encuentra el edificio y su maquinaria tras siglos y siglos usándolo. Hoy en día, el molino podría ponerse en funcionamiento.
Para reservas pinchad AQUÍ o en el teléfono 678 135 160.
Parque Minero del Maestrat.
Se encuentra entre los términos municipales de Culla y La Torre d´en Besora. Son unas galerías de más de 4 km en donde se extraían minerales de forma bastante precaria y que dio trabajo a muchas familias de la zona. Una actividad muy chula para hacer con niños. Si queréis saber más, pinchad AQUÍ.
Si te ha gustado nuestro post, por favor comparte para que podamos llegar a más gente. 🙂
2 comentarios
Post super completo, como ya nos tienes acostumbrados… Imagino que debiste flipar cuando encontraste esa lápida en la casa!! No me lo perderé cuando vayamos por allí…
Muchas gracias por tus palabras Rafa! La verdad que Culla me sorprendió en muchos aspectos, no me lo esperaba tan bonito ni con tanta historia. Un saludo y gracias por leerme!