La comarca de Luna junto con la de Omaña forma una de las siete Reservas de la Biosfera que tenemos en la provincia de León. De hecho, es la reserva más extensa de la provincia con más de 81000 hectáreas.
Table of Contents
Los municipios que pertenecen a la comarca de Luna son: Sena de Luna, Los Barrios de Luna, Soto y Amío, Santa María de Ordás, Rioseco de Tapia y Carrocera.
La comarca de Luna tiene muchos puntos de interés y zonas que merecen la pena visitar, como sus preciosos valles, pequeños pueblos con su arquitectura popular y un entorno surcado por montañas.
En esta guía os mostraré qué ver y hacer en la comarca de Luna así como un alojamiento con mucho encanto.
CÓMO LLEGAR A LUNA
La comarca de Luna se encuentra a tan solo media hora de León capital. ¡Nunca desconectar de la ciudad había estado tan cerca!
Desde León hay que tomar la CL-623.
DÓNDE ALOJARSE EN LUNA
Nos alojamos en la Casa Rural Entre Valles, situada en el precioso pueblo de Benllera, que nos encantó. En especial su plaza mayor, ¡os dejará con la boca abierta!
La Casa Rural Entre Valles es un alojamiento con capacidad para cuatro personas, donde los detalles y el mimo que han puesto sus propietarios, Mila y Jesús, es manifiesto. Os harán sentir como en casa, y además os dirán todos los lugares que no os podéis perder en la zona. Sin duda unos anfitriones de diez. Nuestra experiencia fue inmejorable.
La casa rural Entre Valles cuenta en su planta baja con una cocina, un acogedor salón con chimenea y un cuarto de baño completo. Además tiene un bonito patio con barbacoa.

CASA RURAL ENTRE VALLES
En el piso superior se encuentran las dos habitaciones y el baño con bañera hidromasaje, perfecto para descansar tras realizar alguna ruta por la zona.
La casa está muy bien equipada. Encontrareis todo lo necesario, incluso hay juegos de mesa y libros y juguetes para los más peques. También hay conexión WIFI.También nos dejaron una cesta con productos para el desayuno, ¡todo un detallazo!
Y por último, destacar la limpieza de la casa rural Entre Valles, y es que Mila y Jesús han aplicado todos los protocolos de limpieza y desinfección para que no haya riesgo alguno por Covid. Desinfectan la casa con generadores de Ozono y productos desinfectantes y virucidas, así que podéis estar totalmente tranquilos. Como veis fue todo un acierto alojarnos aquí.
CONTACTO
Os dejo los teléfonos de los dueños así como su página web por si queréis reservar este precioso alojamiento.
Tfno: 987 308 309/ 639 546 562/ 666 256 951
E-mail: info@entrevalles.info
QUÉ VER Y HACER EN LUNA
La comarca de Luna fue declarada en el año 2005 Reseva de la Biosfera y sus encantos son muchos. Vamos a ir detallando todo lo que hay que ver y hacer en Luna.
EMBALSE DE LOS BARRIOS DE LUNA
Comenzamos con lo que sin duda es el lugar más conocido, el embalse de los Barrios de Luna.
Este embalse fue proyectado antes de la Guerra Civil, para abastecer los cultivos de regadío de las zonas del Páramo leonés y la comarca del Órbigo.
Las obras se iniciaron en el año 1945 y se inauguró en 1956, dejando dieciséis pueblos bajo sus aguas. La presa, de 80 metros de altura y construida sobre un estrechamiento natural, genera un volumen de más de 300 millones de metros cúbicos de agua.

EMBALSE DE LUNA
PUENTE INGENIERO CARLOS FERNÁNDEZ CASADO
Aquí cabe destacar el puente del ingeniero Carlos Fernández Casado, por donde pasa la autopista AP-66 en dirección a Asturias.

EMBALSE DE LOS BARRIOS DE LUNA
Supuso un hito de la ingeniería civil de su época, ya que hay pocos ejemplos de puentes atirantados. Se construyó en 1983 y su luz de 440m fue récord mundial en este tipo de puentes durante muchos años.
SABINAR DE MIRANTES DE LUNA
El pueblo de Mirantes de Luna, uno de los 16 pueblos que fue anegado a mediados del siglo XX, es ahora el lugar donde se encuentra el Club Náutico de León. Pero por lo que es famoso es por su Sabinar, un bosque abierto de sabina albar, el más occidental de Europa. Sin duda una autentica reliquia del Terciario que sobrevive a las duras condiciones que impone la roca caliza y que lo convierte en uno de los bosques más interesantes de León. Es todo un espectáculo visual ver el fuerte contraste del verde intenso de las sabinas con el tono gris ceniza de la caliza.

PUERTO DEPORTIVO Y SABINAR
LOS BARRIOS DE LUNA
Los barrios de luna es el pueblo que da nombre al embalse y que se encuentra justo al lado de la presa. Un buen sitio para tener una buena panorámica del pueblo y de la presa es desde la casa de la Administración, sede local de la Confederación Hidrográfica del Duero.
DESFILADERO DE LOS CALDERONES
Una de las cosas que hacer en la comarca de Luna es la ruta del desfiladero de los Calderones, uno de los paisajes más bonitos del norte de León.
Se trata de un punto de Interés Geológico, Biológico y paisajístico en el que realizaréis la ruta por un estrecho desfiladero.

RUTA DE LOS CALDERONES
La ruta se inicia en la localidad de Piedrasecha y está catalogada como ruta de dificultad media. En total son unos seis kilómetros (ida y vuelta) con 200 metros de desnivel.
Es mejor hacerla en verano, ya que la ruta transcurre por el cauce del río y éste aflora a la superficie en época de lluvias.
Si vais con niños podéis llegar hasta la virgen del Manadero, en la Cueva de las Palomas, ya que el tramo que comienza en este punto es el de mayor dificultad.
Si queréis continuar la ruta, llegaréis hasta la vega de Santas Martas.
BENLLERA
Benllera es el pueblo donde teníamos la casa rural y su plaza Mayor alucinante. En ella encontraréis la iglesia parroquial, el pontón, una fuente y pilón, casas blasonadas y la joya de la corona, la Casona de la Señorita, del siglo XVI. Perteneció a las familias de los Tusinos y los Álvarez de Miranda y toma el nombre de la última Señorita de Benllera, Doña Manuela Álvarez de Miranda y Cuenllas, quien fue la primera mujer alcaldesa en la provincia de León.

CASONA DE LA SEÑORITA DE BENLLERA
Nos enamoró este pueblecito con sus casas de piedra. Además estaba todo muy bien cuidado y su parque infantil hará las delicias de los más pequeños.

BENLLERA
CAMPOSAGRADO
El santuario de Camposagrado es un lugar de devoción religiosa muy arraigado en León.
Se encuentra en un lugar de gran valor paisajístico y ambiental, a unos 20 kilómetros de León capital.
La construcción primitiva del templo, hoy desaparecida, se remontaba al siglo VIII. La actual data del siglo XVI y en su interior guarda una imagen de la Virgen de estilo románico.
Cuenta la leyenda que al iniciarse la Reconquista, tuvo lugar en Camposagrado una gran batalla contra los musulmanes en el año 722. Tal fue la magnitud de esta batalla que fue bautizada como la Covadonga leonesa. Resultó ganador el bando cristiano, con don Pelayo a la cabeza gracias a la intervención de Santa María. En agradecimiento por la Victoria, el propio don Pelayo mandó levantar una ermita donde se depositó la imagen de la Virgen que el ejército portaba con él. El campo de batalla quedó cubierto de cadáveres a los que resultó imposible dar sepultura. Es por ello que don Pelayo pidió al Arzobispo que bendijese esa tierra, dando nombre a Campo Sagrado. |
SANTA MARÍA DE ORDÁS
Este municipio posee un rico patrimonio arquitectónico y cultural. En todos los pueblos que conforman este municipio veréis su arquitectura rural tradicional, en piedra.
Aquí se encuentra la Torre de Ordás, del siglo X, ejemplo de arquitectura militar.
Cuenta la leyenda que en esta torre D. Pedro Suárez de Quiñones dio muerte a su sobrino Don Ares de Omaña. |

TORRE DE ORDÁS
En Callejo de Ordás se encuentra la torre de la iglesia declarada Bien de Interés Cultural. Es muy curiosa la espadaña de su iglesia con forma de arco.

CALLEJO DE ORDÁS
Si os acercáis hasta Villarrodrigo de Ordás podréis ver dos bonitos puentes de madera en una zona muy bonita donde hacer un alto en el camino.

PASARELA DE VILLARRODRIGO DE ORDÁS
CONTRAEMBALSE DE SELGA DE ORDÁS
También al municipio de Santa María de Ordás pertenece el contra embalse de Selga, utilizado para el riego y que se ha convertido en uno de los mejores lugares de invernada de aves acuáticas de todo León. Así mismo es posible realizar una pequeña ruta para su observación.

CONTRAEMBALSE DE SELGA DE ORDÁS
Se accede desde la LE-420 y tiene un pequeño aparcamiento.
TORRE DE TAPIA DE LA RIBERA
Se encuentra en Tapia de la Ribera, en el término municipal de Rioseco de Tapia.
Esta torre construida a finales del siglo XIV por la familia de los Osorio, actualmente se encuentra partida por la mitad.
En 1543 fue motivo de litigio entre Gonzalo de Tapia y el Conde de Luna en un pleito ante la Chancillería de Valladolid.
En el año 1949 fue declarado Monumento Histórico Nacional.
QUÉ VER EN LAS INMEDIACIONES
Por si todo esto os parece poco, muy cerca de la comarca de Luna se encuentran otras reservas de la Biosfera como la del Alto Bernesga, Babia, Omaña o los Argüellos.
En la Reserva de la Biosfera de Los Argüellos podéis acercaros hasta las Hoces de Vegacervera, visitar las Cuevas de Valporquero y de vuelta visitar el bonito pueblo de Coladilla, donde hay una lechería tradicional. Su dueña muy amablemente nos dejó acceder a su fábrica y nos explicó el proceso que realizan, totalmente artesanal, para conseguir esos quesos, yogures y helados tan buenos. De verdad, no dejéis de probarlos porque pocas veces tendréis la oportunidad de saborear un producto tan bueno y con leche recién ordeñada.

DEGUSTANDO LOS HELADOS DE LA LECHERIA COLADILLA
También podéis hacer la bonita ruta de las Cascadas del Río Faro o visitar la Cueva de Llamazares.
En la reserva de la Biosfera del Alto Bernesga podéis hacer la ruta de la Cascada de Aguas Blancas en Pola de Gordón o la ruta del Faedo de Ciñera, con el premio al Mejor Bosque del Año en 2007. Ruta perfecta para hacer con niños donde os encontraréis con el Fagus, un árbol monumental de más de 500 años. Os recomiendo visitar este hayedo centenario en otoño cuando los tonos ocres y anaranjados son los protagonistas.
Espero que os haya gustado esta visita a la Comarca de Luna donde tanto hemos disfrutado.
8 comentarios
Una zona muy interesante para disfrutar de un sano fin de semana.
Muchas gracias por compartir estos parajes.
Un placer, espero que os animéis a visitar la zona. Un saludo
Que belleza de lugares y que buen reportaje. Nuestras felicitaciones por el trabajo!
Un saludo!
Muchísimas gracias! Mensajes así nos animan a continuar con nuestro trabajo. Un saludo!
Interesante recorrido. He tomado nota porque en junio vuelvo a León y he visto cosas interesantes que servirán para conocer aquella zona. Un saludo.
Muchas gracias, me alegro que te haya gustado y que vengas a conocer la zona. Un saludo
Me ha encantado Benllera y la casa está genial, no le falta detalle. Me ha encantado u puente.
La Torre de Odás desde esa perspectiva se me asemeja al Pozo Iniciático de la Quinta da Regaleira (Sintra). La pasarela de Villarrodrigo, el embalse… Desconocía completamente esa zona, así que gracias por traernos estos rincones tan bonitos. Ahora me falta el tiempo para tanto como me gustaría conocer jeje
Un saludo
Muchas gracias María José, es una zona desconocida y muy bonita. A mi también me falta tiempo para todo lo que quiero ver 😅😅. Un saludo!